viernes, 30 de abril de 2010

EL YACIMIENTO SUBMARINO DE LA ALBUFERETA

Artículo publicado por Rubén

En mayo de 2002 unos submarinistas aficionados tuvieron la suerte y el privilegio de vivir un momento mágico y emocionante. Hallaron los restos de un barco hundido en la bahía de Alicante, y decidieron comunicarlo a las autoridades. El descubrimiento de este tesoro fue el primer paso en una cadena de investigaciones hasta que, en el año 2005, el Taller de Imagen de la Universidad de Alicante editó este reportaje audiovisual realizado sobre los apasionantes trabajos de arqueología submarina realizados en un barco romano hundido a escasos 800 metros de la Playa de la Albufereta.

Recreación de naves romanas.

Esta excavación tuvo que realizarse con suma cautela, para evitar el expolio de estos restos por parte de cazatesoros y submarinistas desaprensivos con nuestra historia y patrimonio. La localización exacta nunca se publicó, y se mantuvo bajo un necesario control para evitar un desastre.
Todas las piezas se encontraban en un estado de conservación muy favorable, por lo que constituyó un importante resto arqueológico con el que comprender el funcionamiento del puerto comercial que existió en la albufera natural que existió junto a la ciudad de Lucentum y el Cerro de las Balsas.

Como bien se contó en este artículo sobre el origen de las poblaciones, es probable que Lucentum se ubicara precisamente en el Tossal de Manises de la Albufereta por su condición privilegiada, junto a un manantial de agua dulce que afloraba de la Serra Grossa, protegidos por la montaña, ubicados en lo alto para ver llegar al enemigo, junto a una fértil huerta, y especialmente, por estar junto a una laguna salada con comunicación directa con el mar, que por su profundidad, permitía la entrada segura de los barcos para amarrarlos en los muelles, y poder comerciar de un modo seguro (gracias a que nunca se urbanizó el barranco, los restos de este puerto aparecieron hace pocos años durante las últimas obras del encauzamiento del barranco de Orgegia-Juncaret en la desembocadura de la Albufereta).

Asímismo, en las rocas ubicadas junto al actual edifico Alfín y el Puerto Deportivo de la Albufereta, se crearon unos muelles de piedra para navíos de mayor porte que no podían entrar en la albufera.









Fotografías de la zona de rocas entre la Playa de la Albufereta y el Puerto Deportivo, en las que se aprecian los restos de rocas extraídas por la mano del hombre, y primitivas construcciones como muelles para embarcaciones. Este conjunto está totalmente abandonado, y pese a estar sometido a la erosión de las olas del mar durante miles de años, permanece todavía de un modo reconocible. Actualmente es un lugar idílico desde el que uno se puede sentar a ver la puesta del sol tras la ciudad, contemplando la bahía sentado junto al agua.


Mapa del Siglo XIX de la Albufereta, donde podemos ver a la derecha el Cabo de las Huertas y a la izquierda la Serra Grossa. En el centro, la albufera natural que se desecó al iniciarse el Siglo XX, y que sirvió de puerto natural para los barcos mercantes romanos. Los restos de los muelles primitivos se encontraron en las obras del encauzamiento del Barranco de la Albufereta hace pocos años.
Este puerto natural fue motor de crecimiento del municipio lucentino y sus predecesores íberos hasta que la laguna se fue colmatando de lodos provenientes de las avenidas periódicas de agua, que arrastraban grandes cantidades de sedimentos provenientes del interior, y que limitaron el calado de los barcos hasta impedir que entraran.
Quizá este momento fue parejo con la crisis económica y la caída del Imperio Romano, que conllevó el traslado de la ciudad a las faldas del Benacantil, y el uso de la Playa del Baver como puerto y fondeadero de barcos mercantes hasta la creación del Puerto de Alicante.

Se tiene constancia de la existencia de la laguna durante el Siglo XIX como zona pantanosa y lacustre, similar a los humedales que encontramos en la Vega Baja, y ésta fue desecada al iniciar el Siglo XX para evitar la aparición de epidemias por el agua estancada.

Imaginemos el puerto de aquel municipio romano, fortificado y ubicado junto al mediterráneo, al que llegaban los barcos cargados de mercancías y materias primas, y desde el que salían los productos elaborados en nuestra huerta. Junto a los productos elaborados, llegaban la cultura, los conocimientos y las noticias del exterior. Fueron siglos y siglos, en los que durante la Antigua Roma y el Imperio, se extendió el comercio, la cultura, la lengua, la religión... y la vía de comunicación más importante y efectiva, a pesar de las importantes calzadas romanas, era la que aportaban las rutas marítimas.







Ejemplos de navíos mercantes y militares romanos.

Uno de aquellos barcos, cuya eslora se estima en 12 metros con una manga de 4 metros, un día cualquiera del Siglo I d.C. naufragó en una tfrente al embarcadero de la costa del paraje hoy conocido como Albufereta. Quizá arribando a puerto, quizá justo al partir... Seguro que aquél desastre no tuvo la trascendencia que aquellos cuyos ojos fueron testigos, pudieron imaginar. En aquél momento, el problema fue económico, y seguro que algún mercader perdió importantes sumas, por no hablar del destino del responsable del barco.
Pero aquello pasó, y el paso de los siglos fue haciendo que desapareciera del recuerdo...

Dos milenios después, la casualidad hizo que aparecieran sus restos, y aquél barco, congelado en el tiempo, llegó al futuro a contar esta historia a todos los alicantinos.




En 2003, tras la primera fase de extracción, los especialistas del COPHIAM, determinaron que se halla en un óptimo estado de conservación. La actuación arqueológica, según Pablo Rosser, permitió extraer la totalidad del mercante romano, que sesenta vasijas, varias de cenas de ánforas de aceite, parte de la bomba de achique, cestería, cordajes, redes, anzuelos y once lingotes de cobre, con un peso de 70 kilos. Además, se estimó que la posible causa del naufragio fuera una tormenta. Rosser confió en que su estudio de forma detallada permita descubrir nuevos datos sobre la vida en Lucentum hace 2.000 años.
También dijo que "es la primera vez que se realiza un estudio de este tipo en la Comunidad Valenciana porque nunca se ha excavado tan a fondo un barco romano. De hecho es la primera vez que se ha conseguido recuperar la carga que llevaba un pecio de estas características".




Navíos romanos grabados en monedas de la época. La importancia de los viajes en mar era tan grande que las naves desataban pasión y orgullo. Los largos viajes de las grandes rutas marítimas duraban años, y la sociedad de las ciudades costeras como Lucentum siempre tenía población viajando por el mar. Muchos de ellos nunca regresaban...

El Guanche tuvo que tener un aspecto similar al de estos barcos romanos.


Los restos de El Guanche, nombre con el que se bautizó al pecio del siglo I que se dedicaba al comercio entre La Bética y la costa alicantina, se encuentran sumergidos y protegidos para evitar su deterioro. No obstante, Rosser afirmó que se va a realizar en breve una nueva prospección «para confirmar unos datos en torno a la estructura del maderamen». Dicho proyecto, que ya ha recibido el permiso de Patrimonio, lo llevará a cabo el Centro de Arqueología Subacuática con la coordinación del COPHIAM gracias a fondos europeos. «Más que excavación estaríamos hablando de una toma de datos», destacó el arqueólogo.

Probablemente, en el futuro estos restos puedan ser expuestos para que todos podamos imaginar ese Alicante de hace 2000 años en el MARQ de Alicante. Gracias a que gran parte de la superficie del casco del barco (se conserva una superficie de 8,60m x 2,70m) se quedó enterrado en arenas fangosas con un bajo nivel de oxígeno, podría recuperarse esta madera, siendo tratada previamente, para ubicarlo en el museo.

Asímismo, en la zona se ha determinado que existe un auténtico parque arqueológico submarino, ya que con las prospecciones para instalar el nuevo emisario submarino, se han hallado restos fechados entre el siglo IV a. C. y el V d. C.
Las sospechas sobre la riqueza arqueológica que esconden las aguas de la bahía de la Albufereta se subestimaron, y con los últimos estudios subacuáticos desarrollado por la Consellería en 2005, se probó que el puerto de Lucentum fue el más importante que existió en Alicante desde el siglo II antes de Cristo hasta el final del Imperio Romano.
Tras las excavaciones que se hicieron en 2002 en el pecio "El Guanche", y los muelles portuarios de Lucentum que aparecieron tras las obras de acondicionamiento del barranco en 2005, se sabía que en las profundidades de estas aguas podía encontrarse más material portuario. Pero en ninguna de las cábalas que se hicieron, se esperaba un tesoro submarino como el hallado.
Según el arqueólogo que dirigió los trabajos de prospección, Carlos de Juan, "todas las rutas comerciales de la antigüedad hicieron parada en el puerto que se situaba en la Albufereta". El yacimiento submarino que posee más de 40 hectáreas y en el que se han hallado piezas fechadas desde el siglo IV antes de Cristo hasta el V d. C. En definitiva, un total de nueve siglos de historia portuaria.

Entre los centenares de piezas (que está catalogando el MARQ y la Consellería) se encuentra un fragmento de vasija griega inscrita del siglo IV antes de Cristo, prueba fehaciente de que en época del comercio griego este puerto alicantino tenía mucha importancia. También se han hallado ánforas grecoitálicas, provenientes de la zona sur de Italia (siglo III antes de Cristo); fragmentos de ánforas de la Roma republicana, denominadas Dressel Uno, y otras del Alto Imperio. A esto se le unen restos de vajillas de cocina tanto de Italia como del África Romana (Túnez).

Asimismo, según el arqueólogo alicantino, existen indicios de nuevos naufragios que se deducen por el encuentro de clavos de hierro. Esto se debe a que cuando la madera no queda protegida bajo tierra, la madera la devoraban los xilófagos, dejando sólo los clavos como testigos. Además se hallaron restos de la comida de los barcos que atracaban en la Albufereta, que permiten arrojar datos sobre las dietas del momento.
Todos estos hallazgos, fruto de 150 catas de sondeo, prueban que la Albufereta era un puerto donde se comerciaba, se reparaba, se abastecía y se realizaban paradas de descanso.
Muchas naves buscaron en la playa alicantina refugio por las buenas condiciones del mar que ofrecía el lugar, aunque algunas, llegaban demasiado dañadas y antes de arribar, se hundían en las proximidades.

En la zona se han hallado más de 80 monedas de plata y vellón, y una posible de oro, con la impresión IMP CONTANTINI AUG, con la efigie del empereador laureado, y varios modelos de reversos, siendo el de mayor abundancia el de Genio Populi Romani (Genio con patera haciendo una libación)

Incluso siglos después, en la misma zona se produjeron hundimientos en los barcos que partían desde Alicante o se dirigían hacia su puerto. En el mismo 2005, se hallaron dos nuevos pecios (de los siglos XV y XIX) en la costa del Cabo de las Huertas (uno de ellos el primer barco lapidario hundido del que se tiene constancia hasta el momento en toda la Comunidad Valenciana).

Esto es una evidencia más de que los fondos marinos de la bahía de la Albufereta, son un gran yacimiento arqueológico que debería protegerse y vigilarse de un modo especial ante la posibilidad del expolio.

El descubridor de los dos navíos (lo que le da el derecho de ponerles nombre) fue Jorge Mora, un profesor asociado de la UA y aficionado al buceo. Fue el pasado abril cuando en el transcurso de una sesión de submarinismo en la zona se topó con los restos de ambos naufragios, que no se encuentran a mucha distancia entre sí, según explicaron a este diario los miembros del equipo multidisciplinar encargado de la excavación subacuática.
Mora dio rápidamente parte del hallazgo a la Guardia Civil, cuyo grupo de buzos se desplazó al lugar y balizó la zona, y también lo comunicó a la Conselleria de Cultura, quien a su vez se puso en contacto con el MARQ ofreciéndole tomar las riendas de la investigación. Los responsables del museo pensaron enseguida en el Taller de Imagen de la UA para el trabajo de reconstrucción virtual del barco.

El pecio del Siglo XIX transportaba láminas de pizarra, y el del Siglo X, transportaba sillares de piedra. Ambos estarían vinculados con la construcción.

En el barco medieval se encontraron diversos fragmentos de cerámica, como una perolita de cocina de pasta rojiza y con esmalte interno, aunque la carga principal del barco, y probablemente la clave del naufragio, son dieciséis grandes piedras sillares de formas no homogéneas (una mala colocación de la carga, exceso de peso, corrimiento de las piedras, o quizás por un temporal...).
El yacimiento se encuentra a unos ocho metros de profundidad, muy cercano al litoral y justo enfrente de lo que siglos atrás fue una cantera en la que todavía hoy quedan huellas de aquella actividad. Tras la investigación, se propuso la realización de un trabajo de investigación urbana para conocer qué edificio histórico de Alicante presenta en su construcción la misma técnica de piedra labrada y que fue, por lo tanto, el frustrado destinatario de esa carga hundida.

La antigua cantera del Cabo de las Huertas, de la que se extraían las rocas calizas y se cargaban directamente en los barcos que fondeaban en cerca, para transportarlas a las ciudades cercanas. Probablemente utilizarían los actuales salientes de roca a modo de muelles. Puedes localizarla en nuestro Mapa de Panoramio.

El barco, de 14 metros de eslora y un peso cercano a las 20 toneladas, transportaba un cargamento que no era para una gran travesía sino para una zona próxima.

Para poder acceder al maderamen del barco y excavarlo (está enterrado en un 90%), los buzos utilizaron grandes globos hinchables de 500 kg cada uno para desplazar los sillares unos centímetros, con una operación muy delicada (pues pueden hacer efecto ventosa con lo que esté debajo de los mismos.

Independientemente de si los restos podrán exponerse o no, la reconstrucción virtual sí que fue posible gracias al excelente trabajo del Taller de Imagen de la Universidad de Alicante, que montó una animación a partir de 400 fotografías digitales.

El proceso de excavación comienza con la delimitación y montaje del yacimiento. Primero, limpiando la arena que cubre los restos mediante unos tubos que, gracias a una motobomba, actúan a modo de aspiradora. Esta tarea se tiene que repetir al inicio de cada jornada de trabajo si la noche anterior ha habido viento. El siguiente paso es la fijación de un bastidor rectangular que, en su parte superior, posee unas cuadrículas que dividen visualmente los restos por cada metro cuadrado. De este modo se puede configurar un fotomosaico digital que da una visión completa del aspecto del yacimiento, ya que bajo el mar no se tiene la misma perspectiva de conjunto.

Hoy en día, en las aguas de la costa española, se calcula que hay más de 3000 barcos naufragados de todas las épocas. Este tesoro sumergido es de un incalculable valor, y se encuentra ante el peligro del expolio de los coleccionistas y de las empresas caza-tesoros, que buscan hacer negocio con el patrimonio de todos. Si pudiéramos lograr que se invirtiera en la recuperación de estos restos, podríamos escribir mucho mejor nuestra historia, y admirar los restos de estos navíos en museos de arqueología naval.
Fuentes:Bajo el Agua
Ancient Ships: the ships of antiquity
Galleria Navale
Commentariola Hispaniae

Artículos relacionados:La Albufereta
La Playa de la Albufereta
Lucentum: El Tossal de Manises
El puerto romano de La Albufereta

Otros hundimientos en la provincia:El hundimiento del U-77
El hundimiento del Sirio
Los hundimientos y los alemanes
El hundimiento del Siena
El Faro de Tabarca y los hundimientos

Fuente: /http://www.alicantevivo.org

jueves, 29 de abril de 2010

Vigo: Parques Nacionales encarga a arqueólogos la revisión de los 20 pecios localizados en Cíes

Cultura ya autorizó la prospección de los restos de navíos siniestrados, desde los romanos hasta hoy.

Los fondos del Parque Nacional de las Islas Atlánticas pronto revelarán la historia que ocultan desde hace cientos de años. La dirección de este territorio protegido ha encargado a una empresa especializada en arqueología submarina el rastreo de sus aguas para comprobar la existencia y estado de conservación de los restos de los naufragios ocurridos desde la época romana hasta nuestros días.

Los arqueólogos comenzarán la prospección por Cíes partiendo de una detallada documentación que identifica una veintena de pecios en esa área. La Consellería de Cultura ya ha dado las autorizaciones necesarias para el inicio de los trabajos, que abarcarán, en una segunda fase, los otros dos archipiélagos del parque, Ons y Sálvora."Se trata de poner en valor lo que hay sumergido y ayudar a protegerlo".

Con este propósito, el director del Parque Nacional, José Antonio Fernández Bouzas, logró convencer a la Comisión Mixta -en la que está representada la Xunta- para iniciar la investigación subacuática de la mano de la empresa Archeonáutica, dirigida por el reputado arqueólogo Miguel San Claudio.

Esta compañía se encuentra en estos momentos volcada en los preparativos de la expedición, que pretende iniciar de inmediato. Bouzas ha dado la máxima prioridad a esta iniciativa, porque del resultado de esa prospección depende en gran medida la segunda parte de su proyecto: crear rutas subacuáticas que funcionen como reclamo turístico para los buceadores, como ocurre en otros parques nacionales de España y del resto del mundo. "Sabiendo lo que hay ahí abajo, también podremos determinar si algunos restos podrían exponerse en un museo, o por el contrario, hacer réplicas de lo que hay sumergido para exponerlas en un museo", razona.

Muchas incógnitas

Hay muchas incógnitas sobre la importancia de lo que yace bajo esas aguas. Sobre todo cuando se trata de pecios antiguos, en especial de galeones, ni siquiera los expertos reconocen qué hay de leyenda y de realidad en los supuestos tesoros que esconden. Sí que a lo largo de estos años se han producido hallazgos relevantes: desde anillos de oro hasta lingotes de metales nobles, y a escasa profundidad y muy cerca de la costa. "Y más que se ha sacado y que ahora decoran algunas casas", afirma Miguel San Claudio.

La dirección del Parque no teme a los riesgos de divulgar la existencia y la localización de esos restos, es decir, el furtivismo arqueológico submarino. "Para ello están las leyes y extremaremos los controles sobre este tipo de buceo", añade Bouzas.

El informe elaborado por Archeonáutica remitido a Cultura reconoce que "se pueden ubicar yacimientos de interés arqueológico o patrimonial en el entorno del Parque Nacional, pero desconocemos actualmente cuál es su situación, tanto espacial en algunos casos como en lo que se refiere a su estado de conservación". (continua...ir a la fuente)

Fuente: El Faro de Vigo

34 buceadores comienzan las inmersiones del campeonato de fotografía submarina de Sardina

Los treinta y cuatro buceadores inscritos en el Open Fotosub de Sardina de Gáldar comienzan hoy, jueves 29 de abril, a llegar a la avenida de la Playa de Sardina para iniciar las inmersiones del campeonato abierto de fotografía submarina.

Cámaras fotográficas preparadas para sumergirse, carcasas, trajes de neopreno, gafas, tubos…darán una imagen de color y movimiento en los dos lugares seleccionados por la organización para captar las mejores fotografías submarinas: las playas de Sardina y Caleta de Abajo.

Estas inmersiones se prolongarán hasta el sábado 1 de mayo y el domingo día 2 se dará a conocer el fallo del jurado.

Los participantes podrán optar a los diez premios establecidos por la organización en función a nueve categorías fotográficas y un premio distintivo. Las categorías son: ambiente con y sin modelo, textura, macro que no sea textura, pez entero, caballito de mar y composición artística libre. Además de dos más de temática obligatoria: ambiente en Sardina del Norte: “Ancla incrustada“, “Faro sumergido” o “Ambiente con Roncadores”, y ambiente en Caleta de Abajo: “Rajón”, “Cueva” (cualquiera de las dos principales), o “Gorgonia amarilla”.
El premio distintivo será para la pareja concursante que obtenga la mayor puntuación en toda su colección de fotos presentada y recibirá un premio distintivo denominado “mejor colección ganadora”.

Para poder captar estas imágenes las diecisiete parejas de buceadores tienen la posibilidad de realizar tantas salidas al mar, para hacer sus exposiciones en el tiempo y lugar, como deseen, y por los medios que estimen convenientes.

El sábado a las 16.00 horas han de estar las todas las fotos descargadas y entregadas a los organizadores para que el jurado seleccione las mejores imágenes que se darán a conocer en el acto de clausura del domingo 2 de mayo, a las 12.00 horas, en el Casino de Gáldar.

La existencia de cuevas submarinas en la Costa de Sardina con un importante hábitat en fauna y flora marina han otorgado a esta espacio la declaración, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, de zona especial de conservación y lugar de importancia comunitaria (LIC). Un aliciente más para los participantes en el Open Fotosub.

Bajo la organización del Ayuntamiento de Gáldar, la sexta semana del Mundo Submarino de Sardina es una iniciativa popular impulsada por La Gorgonia (Asociación Cultural y de Actividades Subacuáticas) y el Centro de buceo Buceo Norte. Para esta edición vuelve a contar con el patrocinio del Patronato de Turismo del Cabildo de Gran Canaria y del Gobierno de Canarias, a través de Promotur y de Canarias Cultura en Red. Además, colabora un nutrido grupo de empresas de la Comarca Norte.


Fuente: http://www.canarias7.es/

miércoles, 28 de abril de 2010

TRIPTICO CURSO ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA.

Presentamos el flyer del curso de arqueología subacuática en formato digital ( jpeg) , para todos aquellos que quieran descargarselo.


martes, 27 de abril de 2010

ESTAMOS PREPARANDO LAS SESIONES DEL CURSO DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA PARA LOS MESES DE JULIO-AGOSTO Y SEPTIEMBRE.

Desde la asociación ACTIN, estamos preparando las sesiones del II curso de Introducción a la Arqueología subacuática , que se celebrará en aguas de Sardina de Gáldar , en colaboración con el ayuntamiento de Gáldar, el centro de buceo BUCEONORTE y la asociación la GORGONIA, organizadora del open fotosub de Sardina.
A todos los interesados , pueden ir enviando un correo a la asociación si están interesados en participar, para ir organizando los grupos y las fechas.

Les dejo el cartel anunciador , el flyer con el resto de información lo subiremos a final de semana.

El barco fenicio de Mazarrón

Documental que refleja los trabajos de conservación y documentación llevados a cabo por los técnicos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática en el barco de época fenicia (s. VII a. C) Mazarrón II, hallado en la playa de la Isla. Dichos trabajos se realizaron durane el periodo comprendido entre octubre de 2007 y abril de 2008.

Enlace : http://www.youtube.com/CanalMCU#p/u/4/V6mH_HNrJ0Y

domingo, 25 de abril de 2010

Arqueóloga mexicana, reconocida en EU


Destacada. Luna es titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH (Foto: Agencia/ELUNIVERSAL )
Pilar Luna Erreguerena recibirá la medalla JC.Harrington por sus trabajos subacuáticos
En reconocimiento a "una vida de dedicación y logros" , la Sociedad de Arqueología Histórica y Subacuática de Estados Unidos eligió a la especialista mexicana Pilar Luna Erreguerena, para recibir la medalla J. C. Harrington.
Se trata de una de las preseas más importantes que se otorga a quienes, a través de su trayectoria profesional, han contribuido a la protección del patrimonio cultural sumergido.
El galardón, que sólo se da uno al año, lo recibirá la especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el marco de la 44 Conferencia de Arqueología Histórica y Subacuática, que se efectuará en Austin, Texas, en enero de 2011.
Para Pilar Luna, titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, este reconocimiento se suma a otras distinciones y nombramientos que ha recibido y que coronan una trayectoria dedicada a la investigación, preservación y protección del patrimonio arqueológico que yace en la profundidad del mar.
Aseguró que se trata de un patrimonio vulnerable y altamente codiciado por los buscadores de tesoros, quienes de manera reiterada piden a los gobiernos explorar sus aguas, de tal suerte que es necesario recurrir a todas las instancias posibles para frenar a estos aventureros marinos.
Luna consideró que el problema está en que el patrimonio subacuático tiene pocos años de ser visto como un bien cultural y ha prevalecido más la idea de tesoro, algo con lo que se pude lucrar.
Añadió que la arqueología subacuática tiene 50 años de ser considerada como una disciplina científica, no obstante aún no existe conciencia sobre el valor cultural, más que económico, de los bienes sumergidos.
Recordó que en México la empresa Odyssey Marine Exploration ha solicitado varias veces permiso para buscar en las aguas de Campeche los restos de la nave almiranta 'Nuestra señora del Juncal', uno de los barcos insignia de la flota que zarpó de Cádiz en 1630 y cuyas embarcaciones se hundieron en el tornaviaje en 1631.
"Hemos hecho una investigación muy profunda en archivos nacionales e internacionales, plasmada en el libro de la etnohistoriadora Flor Trejo, titulado ´La flota de la Nueva España, vicisitudes y naufragios´, acerca de las características de cada nave" , expresó.
"Hasta el momento no hemos encontrado ninguno de estos barcos, pero tenemos información muy completa de la flota misma y de los acontecimientos, tanto en España como en la Nueva España, antes, durante y después de la pérdida de esta flotilla" , precisó.
Si bien, el barco tenía una carga económica importante, los especialistas lo ven como una cápsula de tiempo que encierra un momento de la historia y que debe investigarse de una manera sistemática y científica, indicó Luna.
En este sentido se trabaja con la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO, que entró en vigor en enero de 2009 y que, este año, a finales de abril, sesionará su Primer Consejo Consultivo Científico y Técnico, formado por 11 especialistas, entre los que se encuentra Pilar Luna, en Cartagena, España.
Los participantes establecerán las directrices de trabajo libre de presiones políticas y los requisitos que debe cumplir cualquier proyecto de arqueología subacuática.

Vía: www.eluniversal.com.mx
fuente: http://arqueologos.ning.com/

Tres días de luto por el fallecimiento de Encarnación Monzón

 

Tres días de luto se han declarado por el fallecimiento de Encarnación Monzón, concejala de Educación, Patrimonio Histórico, Archivo y Biblioteca del Ayuntamiento de Gáldar, que falleció este sábado tras sufrir una grave enfermedad. Todos los actos organizados por el Ayuntamiento también han sido suspendidos en estos tres días en señal de duelo.
Conocida y querida en todo el municipio, Encarnación Monzón Suárez nació el 10 de febrero de 1944 en la ciudad de Gáldar. Licenciada en Filología Francesa por la Universidad de La Laguna la mayor parte de su carrera profesional la desempeñó como profesora de Francés en el IES Saulo Torón de Gáldar, donde ocupó en una etapa funciones de vicedirectora. Es por ello que su pérdida deja una profunda huella en toda la comunidad educativa y en tantas generaciones de alumnos y alumnas que pasaron por su aulas y que la recuerdan con sumo cariño.
El 6 de julio de 2007 toma posesión de su cargo como concejal del Ayuntamiento de Gáldar por el BNR-NC, lista en la que iba como independientes, comenzando esta legislatura como concejal de Educación, Patrimonio Histórico, Archivo y Biblioteca, áreas que ocupó con total dedicación y entrega.
Muchas personas son las que se han acercado ya a su capilla ardiente, que se celebra en el salón de Plenos del Ayuntamiento. Su sepelio está previsto hoy domingo a las cinco de la tarde.
Descanse en Paz.

Relacionado:

PP-UNPG manifiesta su más sincero pésame por el fallecimiento de Encarnación Monzón

Fallece Encarnación Monzón Suárez, concejala de Educación, Patrimonio Histórico, Archivo, Biblioteca y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Gáldar
Suspendidos los actos de la “Noche Azul”

fuente: http://www.galdarahora.es/

FALLECE ENCARNACIÓN MONZÓN, CONCEJAL DE EDUCACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE GÁLDAR.


Este sábado falleció, a la edad de 66 años, la concejala de Educación, Patrimonio Histórico y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Gáldar, Encarnación Monzón Suárez.


Chona Monzón, como era conocida por todos en su ciudad natal, nació el diez de febrero de 1944, en el seno de la familia formada por Tomás Monzón Orihuela y Pino Suárez Ojeda.


Era la más pequeña de los siete hijos, por lo que siempre estuvo estrechamente ligada a sus hermanos, Sebastián, Camila, Juan Bosco,Laura, Pino y Pedro.


Se licenció en Filología Francesa en la Universidad de La Laguna, ejerciendo su labor docente en distintos institutos de la isla, entre ellos en el IES Saulo Torón, del que fue vicedirectora, y en el que se jubiló profesionalmente.


Como profesora, se ganó el cariño y el respeto de muchas generaciones de alumnos y de sus compañeros 
de Claustro.


En mayo de 2007, ya jubilada, inicia una nueva andadura vital, formando parte como independiente de la candidatura del BNR al Ayuntamiento de Gáldar, y desde julio de ese mismo año,ostentó las delegaciones de las concejalías de Educación, Patrimonio Histórico y Relaciones Institucionales.


Chona Monzón destacó por su carácter firme y por su responsabilidad a la hora de adquirir compromisos. 

Y en lo que respecta a nosotros y a esta asociación fue una firme defensora y en cierta medida promotora de la misma, ya que apostó por nosotros y por el proyecto que esta asociación significaba.


Era una trabajadora innata, que no escatimaba horas y esfuerzos, y así lo demostró tanto en su faceta docente como en la política.


Sobre todo era una mujer vital, amiga de sus amigos, devota de su familia, y una persona honesta que a lo 
largo de su vida se ganó el cariño sincero de todos los que la conocieron.


Queremos expresar nuestro más sincero pésame a su familia, a los que hacemos llegar nuestro aliento en estos tristes momentos .


La capilla Ardiente está instalada en el Salón de Plenos de Las Casas Consistoriales de Gáldar. 

El entierro se celebrará mañana domingo a las 17:00 horas en el cementerio de San Isidro.

sábado, 24 de abril de 2010

LA NOCHE MÁS AZUL EN EL CASCO DE GÁLDAR.

Dentro de los Actos del Fotosub Sardina de Gáldar 2010.
El concejal de Desarrollo Socioeconómico del ayuntamiento de Gáldar, Carlos Ruiz , el presidente de la asociación cultural La Gorgonia , Pedro Almeida y el coordinador de la Semana del Mundo Submarino, Vicente Pérez, presentarán este viernes, las actividades programadas para celebrar este sábado 24 de abril la "Noche Azul".

Por primera vez en la historia del certamen del Mundo Submarino, se organizado la Noche Azul en el caso histórico de Gáldar, una acción mediante la que se iluminarán algunas de las principales fachadas de la ciudad para dar a conocer a los participantes y público en general la importancia histórica que tiene la ciudad de los guanartemes, con diferentes actos complementarios que comenzarán a desarrollarse a las 21.00 horas.

La noche azul se iniciará con un Pasacalles a las nueve de la noche a cargo de la Banda de Música de Gáldar por la calle Capitán Quesada y la Plaza de Santiago. A partir de ahí se iniciarán las actividades. El más llamativo de los actos el encendido de alguno de los edficios emblemáticos del casco histórico para dar comienzo a la noche azul. Actuaciones Musicales, Visitas a la Cueva Pintada, Actuaciones de Ballet, Monólogo, exposiciones y proyecciones, para una noche diferente y especial.

PROGRAMA

21.00 HORAS: Pasacalles. Banda de Música de Gáldar. Calle Capitán Quesada y Plaza de Santiago

21.30 HORAS: Encendido.Plaza de Santiago. Comienza la Noche Azul. Visita Guiada Cueva Pintada

21.45 HORAS: Actuación Musical.Casa del Capitán Quesada. Alumnos Escuela Pedro Espinosa.

22.30 HORAS: Actuación Baile. Frontis Casino de Gáldar. Ballet Municipal de Gáldar

23.00 HORAS: Actuación Baile. Frontis Casino de Gáldr. Ballet Lucía González.

23.30 HORAS: Monólogo. Frontis Iglesia de Gáldr.Juan Antonio Cabrera.

24.00 HORAS: Actuación Folclórica. Frontis Iglesia de Gáldar. Grupo Musical Facaracas

21.00-00.00 HORAS: Exposición. Casa Museo Antonio Padrón. "La Pintura Hecha Palabra". Acción Teatral

Exposición. Casa del Capitán Quesada. Cristóbal Guerra

Proyección. Sala Sábor.Casas Consistoriales.Plaza de Santiago.Fotografías Submarinas. 

viernes, 23 de abril de 2010

6º Semana del Mundo Submarino
La semana del mundo submarino  de Sardina de Gáldar es una iniciativa popular que nace en el año 2004 y que año a año  va logrando mas repercusión mediática y de participación. Para ello ha sido imprescindible la implicación de los ciudadanos y de los colaboradores que han ido creciendo de forma exponencial.Sus organizadores han logrado que la semana del mundo submarino de Gáldar se contemple ya en la agenda de profesionales, amateurs y entusiastas del mar.
La bahía de Gáldar y nuestras costas Canarias merecen este gran esfuerzo. La semana de mundo Submarino fomenta la conservación y protección del medio marino, mediante la divulgación y el desarrollo del entorno social. Año tras año, la organización centra sus esfuerzos en diversificar el conjunto de actividades que conforman este evento, para hacer participe a toda la escala social como niños, jóvenes, adultos y mayores, además de los profesionales y amateurs  de la imagen submarina. El objetivo cumplido  era el de hacer participe a gran parte de la población de las riquezas de sus fondos marinos, como forma de ir generando cada vez mas una consciencia  de protección del medio marino y su entorno. Para ello se planificaron diversos actos que permitiesen dar cabida a todas las edades y que al mismo tiempo ayudaran a mejorar aspectos tan fundamentales como la concienciación ambiental, Educación ambiental y algo tan fundamental como el conocimiento de nuestra tierra.
En resumen, se ha realizado una apuesta decidida, de gran relevancia e importancia, con la finalidad de acercar un poco mas nuestro mar a todos, la difusión y protección de nuestros valores medioambientales marinos, fomentan en la población el sentimiento de pertenencia a una comunidad, que como la canaria, tiene muchísima vinculación con sus costas y fondos.



fuente : http://www.galdaropenfotosub.com/

El pecio de Matagrana hallado en la playa del Portil podría corresponder a un mercante holandés del siglo XVII.

   El pecio de Matagrana localizado el pasado día 14 de febrero en la playa de El Portil de Huelva podría corresponder a un mercante holandés de entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, "aunque no se descarta" que pudiera pertenecer incluso al siglo XVI, según dio a conocer hoy el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Huelva, Juan José Oña.
   En rueda de prensa, Oña instó no obstante a esperar a los resultados de los informes científicos y del análisis del carbono-14 que se están realizando en estos momentos, tras concluir ayer martes la investigación 'in situ' del pecio, para poder ofrecer una cronología y funciones más exactas, aunque sí quiso destacar que a su labor como mercante podría haber seguido una actividad "de tipo industrial relacionada con la pesca en la Costa".
   En este sentido, el delegado provincial del ramo señaló que durante el periodo de trabajo de campo han trabajado en la playa del Portil una media de seis arqueólogos, ayudados por personal auxiliar y asesorados por técnicos foráneos como el francés Eric Rieth, en representación del Centre National de Recherces Scientifiques, y Manuel Izaguirre, técnico de la Diputación Foral de Guipúzcoa, que se han sumado al proyecto y aportarán informes referentes a la datación de la embarcación y a la conformación de su arquitectura naval.
   Tras incidir en los "muchísimos inconvenientes" para trabajar en el pecio por el lugar en el que se encontraba, "de difícil acceso para vehículos y maquinaria", Oña se refirió al destino final del pecio de Matagrana e informó de que se están realizando gestiones con un centro de Cartagena especializado en tratar la madera sumergida durante una gran cantidad de tiempo.
   El responsable de Cultura vaticinó que "hasta dentro de seis meses no se podrá hablar del traslado del pecio", estableciendo un plazo de cuatro años para la recuperación de la madera, mientras que aseguró que "todavía está por definir las condiciones en las que podría ser exhibido".

SÓLO SE CONSERVA EL DIEZ POR CIENTO DE LOS RESTOS. 

   Del mismo modo, Juan José Oña puso de manifiesto que el pecio "no puede estar más tiempo a la intemperie" e indicó que los expertos "aconsejan su enterramiento en un medio natural lo más parecido a donde ha estado enterrado todo este tiempo", aunque para evitar su deterioro se colocó una trinchera en el perímetro del pecio y un tablestacado, así como un toldo que permite tener ventilado el recinto y evitar el aumento de temperatura en el interior y la evaporación de agua, a la vez que impide que los rayos solares afecten a los restos de madera.
   Por su parte, el jede del Servicio de Bienes Culturales de la Delegación Provincial, Juan José Fondevilla, preció que a partir de ahora se llevarán a cabo una serie de actuaciones encaminadas a "asegurar la conservación preventiva de los restos", mientras que este lunes se mantendrá una reunión con el servicio de Costas del Ministerio de Medio Ambiente "para elegir el emplazamiento para llevar a cabo el soterramiento".
   Por último, Fondevilla, que también estuvo acompañado en la rueda de prensa por el arqueólogo encargado de coordinar las actuaciones, José María García Rincón, dio a conocer que "sólo se ha conservado entre el cinco y el diez por ciento de la estructura del mercante".
   La excavación del pecio ha sido acometida por la Consejería de Cultura, a través del Centro de Arqueología Subacuática (CAS) dependiente del Instituto de Patrimonio Histórico Andaluz (IAPH) y con la colaboración de arqueólogos de la Delegación de Cultura de la Junta en Huelva.

Fuente: http://www.europapress.es/00279/20080319125357/huelva-pecio-matagrana-hallado-playa-portil-podria-corresponder-mercante-holandes-siglo-xvii.html

Una empresa gallega crea una herramienta que identifica objetos sumergidos para estudios arqueológicos subacuáticos

   La empresa santiaguesa Centro de Investigaciones Submarinas diseñó una herramienta de identifica objetos hundidos en el mar para su uso en la investigación de la arqueología subacuática, de forma que convierte una tarea tradicionalmente manual en semiautomática.
   Según informó hoy la Consellería de Innovación e Industria, los responsables del proyecto consideraron necesaria esta herramienta porque la búsqueda de restos en el mar es "demasiado costosa" y porque el patrimonio subacuático gallego se registró mediante descubrimientos "ocasionales, sin procesos sistemáticos".
   El departamento que dirige Fernando Blanco colabora con una ayuda de más de 80.200 euros en un proyecto que permite una búsqueda "masiva, precisa y barata" basada en señales acústicas con técnicas procedentes de la ingeniería civil, la obra militar y la procura de petróleo.
   Así, un sonar mide la dureza del suelo del fondo marino y la representa en una escala de blanco a negro y una sonda que mide el volumen y dibuja las alturas obtiene un "mapa" del suelo. El perfilador identifica los materiales de las capas y da pistas de lo que hay debajo del suelo y un magnetómetro detecta los objetos metálicos.
   La empresa tiene como objetivo a medio plazo crear un software que integre todos los datos para llevar a bordo en los barcos y que, en pocas horas, ofrezca imágenes de las anomalías y marque los grados de preferencia que pueden resultar de interés, con un alto nivel de automatización, para enfocar hacia el sector turístico.

Fuente: http://www.europapress.es/

Rosa-Madre, el bergantín hundido en Dénia.


Tirando del hilo que nos proporcionaron los recientes hallazgos en el litoral de Dénia, y gracias a la tarea de documentación e investigación del director del Museu Arqueològic de Dénia, Pepe Gisbert, parece seguro que estos vestigios corresponden al bergantín-goleta francés Rosa-Madre, que embarrancó en la playa de la Almadrava de Dénia el 17 de febrero de 1899.
17 mayo d.jpg

Las tejas halladas tienen grabadas sellos que, con algunas variaciones, indican Antoine Sacoman. Usine La Plata. Marseille. St.Henry. Como indica Gisbert, a finales del s.XIX Dénia contaba con una relación comercial constante y estable con Marsella, puerto que redistribuía la pasa de Dénia hacia destinos como Italia, Inglaterra y otros del norte de Europa.  Además, tejas de esta misma fábrica y con los mismos sellos fueron usadas en la construcción de edificios relevantes de Dénia, como la Fábrica de Gas, construída en 1888 por The Anglo Spanish Gaz y otros edificios de la zona del ensanche en la  calle Marqués de Campo.
La 
elaboración de la pansa es una actividad centenaria en Dénia
Para la identificación del naufragio ha sido crucial la información que aporta el estudio de Antoni Rodriguez, Dénia i la seua historia en el servei de salvament de nàufrags (1883-1972) donde aparece la reseña del presidente de la Junta de Dénia de la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, Mateo Devesa quien en su informe dice:
"A las once de esta mañana conseguimos llegar al costado del buque, que resultó ser el bergantín-goleta francés de 245 toneladas de registro, llamado Rosa-Madre, con diez tripulantes a bordo al todo, que con ladrillo y teja francesa salió de Marsella para Orán. El buque conservaba el velamen del palo trinquete y creído, como todos, haber remontado el cabo de San Antonio, vino a varar en esta ensenada a las cuatro de esta madrugada.
(...) El buque hallase perdido, lo mismo que el cargamento."

Caseta de salvamento de naufragos de Dénia
El Museu Arqueològic de Dénia ha solicitado la colaboración de diversas personas y entidades a fin de asegurar la presencia de otros restos del pecio y tramitar la asistencia técnica del Centro de Arqueología Subacuática de la Comunitat Valenciana para la realización de una intervención subacuática que implemente la información que nos ha ofrecido la fuerza imprevisible del mar. Ya os iré contando los resultados...
Numerosos trozos de tejas y partes de la goleta

El temporal descubre los restos del reducto de Lacy en Camposoto

La estructura defensiva construida por los ingleses, de nuevo tapada por el agua y la arena, se ha incluido en el registro de patrimonio histórico para su preservación
Redacción / San Fernando | Actualizado 07.03.2010 - 01:00
 


Imagen de los restos del reducto de Lacy, en la plaza de Camposoto, durante el temporal.
El temporal de viento y lluvia del mes de enero ha permitido localizar de forma casual los restos de una antigua estructura que corresponden a uno de los reductos defensivos construidos durante el asalto napoleónico a la Bahía de Cádiz de principios del siglo XIX. Según ha informado la Delegación Provincial de Cultura, se trata del Reducto de Lacy, levantado por los ingleses durante la Guerra de la Independencia para reforzar la línea defensiva del Caño de Sancti Petri.

El agua y la arena han vuelto a tapar estos restos, que fueron hallados en la Playa del Castillo por el subdirector del Museo Histórico Municipal isleño, Antonio Sáez -autor de la fotografía-, quien conocía de su existencia por antiguos planos y documentos. Tras comunicar el hallazgo a Cultura, desde el servicio de Arqueología de Cádiz se decidió efectuar una visita de inspección conjunta entre técnicos del Museo Municipal de San Fernando y del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (CAS).

La delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, calificó el un hallazgo como "muy interesante", ya que permite documentar y, sobre todo, localizar el lugar exacto. De ahí que los trabajos realizados se hayan centrado en la medición, la caracterización y el posicionamiento de los mismos mediante GPS. Los elementos localizados se corresponden a la huella dejada por la fortificación sobre el fango del sustrato de la playa, pudiendo reconocerse parte del foso defensivo, del que se ha conservado por tramos la escarpa y la contraescarpa, la base del casetón cuadrangular interior, y algunas estacas de madera utilizadas para reforzar.

La delegada ha adelantado que la Consejería ha adoptado medidas para la preservación de los restos. Lo primero ha sido la inclusión en el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA), para proteger los ante los posibles riesgos derivados de obras y otro tipo de actuaciones.
 

«Los piratas no se están quietos»

Claudio Bonifacio dejó su trabajo hace un cuarto de siglo para dedicarse a su gran pasión: la arqueología submarina. Investigador impenitente, tiene fichados cerca de un millar de galeones hundidos
PEPE ORTEGA  Claudio Bonifacio, en su despacho sevillano
PEPE ORTEGA Claudio Bonifacio, en su despacho sevillano
15-8-2005 03:28:24

CLAUDIO BONIFACIO buscador de tesoros

TEXTO: ALFREDO VALENZUELA

SEVILLA. Claudio Bonifacio lleva 24 años buscando tesoros. De origen italiano y 57 años, vivía en Canarias y se dedicaba al comercio internacional cuando, por afición histórica, absorbió el veneno de los galeones hundidos. Ha leído 9.000 legajos, de una media de 1.200 páginas, de la época colonial, principalmente en el Archivo de Indias. Tiene fichados 800 barcos hundidos que contienen 800 toneladas de oro y 1.200 toneladas de plata. Aunque habla cinco idiomas, le cuesta dar detalles de su trabajo.

-¿En qué se parece a un pirata?

-Me parezco en que ellos tenían un código ético, y yo también tengo el mío y soy leal con los inversores. Eso sí, mientras que inviertan...

-¿Le gustaría pasar a la historia como el Cousteau de los tesoros?

-No pretendo pasar a la historia. Sólo tengo un anhelo, tiempo para escribir libros. Tengo mucho material, aparte de mis vivencias personales también sobre historia, navegación, comercio, piratas...

-¿Cuánto dinero ha ganado buscando tesoros?

-Muy poco. Trabajé para la empresa cubana Carisub, que sacó el galeón «Rosario», pero a mí sólo me pagaron mi trabajo, no fui a un porcentaje ni nada. Fue interesante porque hasta entonces había trabajado para millonarios norteamericanos y me pasé al otro lado, aunque los cubanos pagaban puntualmente y en dólares.

-¿Con qué ha ganado más dinero, buscando tesoros o con su anterior trabajo?

-Con mi anterior profesión...

-De modo que no hace esto por dinero.

-Sí, por dinero, y por pasión.

-¿Hay quien piense que sea usted un saqueador como Erick El Belga?

-Nunca. Todo lo contrario. Colaboro con universidades americanas.

-Ah, ¿pero se lleva bien con los historiadores?

-Imagino que están esperando a que publique algo. ¡Pero yo soy un caso perdido! Me llevo bien con todos. Tengo muy buenos amigos, como el profesor Romero Tallafigo, que me enseñó paleografía. Y les he dado muchos datos, y han dejado constancia en los agradecimientos de sus libros.

-Si no busca la posteridad, ¿por qué no juega a la lotería?

-Porque no creo en la suerte. La suerte se la forja uno mismo a base de lucha, perseverancia y fe.

-¿Sigue topándose con el «muro administrativo»?

-Lo que se considera cultura también tiene un factor económico, porque si se encuentran cuatro millones de monedas de a ocho, todas esas monedas, que son exactamente iguales, no son patrimonio cultural. Y si hay cuatro mil lingotes de plata, como en el «Atocha», que son iguales, no todo es patrimonio cultural.

-¿Así que no es partidario de la conservación preventiva o dejarlo como está para que se conserve solo?

-Ese es el mayor de todos los disparates. En Galicia tengo localizados 180 barcos hundidos de la época colonial ¿Cuántos se habrá cargado el «Prestige»? Eso no se recuperará nunca. Eso es una excusa de los arqueólogos, que carecen de medios para trabajar. Y los piratas no se están quietos.

-Pero en España no hay piratas y además está la Guardia Civil.

-Piratas hay en todas partes y la Guardia Civil no tiene patrulleras para toda la costa.

-¿Tampoco le gusta el Centro de Arqueología Subacuática?

-No sé... En Inglaterra celebrarán Trafalgar ¿Qué van a celebrar aquí? Por qué no aprovechan la ocasión para sacar el «Trinidad», que está en Cabo Camarinal a cuarenta metros de profundidad... Lo que pasa es que cuesta más mantener las cosas que sacarlas a la superficie.

-¿Sabe bucear? ¿Ha visto algún galeón hundido?

-No soy profesional, pero buceo. He visto sumergido un submarino alemán, muy cerca de Tarifa

Fuente : http://www.abc.es/hemeroteca/

jueves, 22 de abril de 2010

Los secretos que guarda el viejo barco español de Puerto Madero

HABRIA SIDO USADO PARA CONTRABANDO. CATORCE EXPERTOS TRABAJAN PARA DEVELAR SUS ENIGMAS

 
El barco mercante español hallado en Puerto Madero ya está revelando sus secretos. Se sabe que era una embarcación robusta y de porte mediano, sin refinamientos. Su función no requería pompa: servía para cruzar el océano entre Europa y el Virreinato del Río de la Plata, llevando mercancías. Pero aún esconde otros misterios. No figura en registros y los expertos especulan que podría haber sido un barco que introducía contrabando. Otra intriga es por qué fue abandonado. La hipótesis es que habría sufrido un accidente o encallado. Lo seguro es que todos sus tripulantes lo abandonaron, sanos y salvos, porque no hallaron restos humanos.

En el Laboratorio del Proyecto del Pecio de Puerto Madero, catorce expertos hurgan entre objetos barrosos para investigar los enigmas. Uno de sus logros fue reconstruir digitalmente los restos del barco en tres dimensiones a partir de fotos, con un software llamado PhotoModeler Scanner. La imagen obtenida servirá como base para armar un modelo de cómo podría haber sido el barco.

El especialista en preservación de patrimonio cultural subacuático Javier García Cano cuenta que encontraron un pedazo de la quilla de popa quebrado. "Esto indicaría una posible varadura o hundimiento o que la tripulación perdió el control de la navegación", dice.

El conocimiento histórico aporta otra posibilidad: que el barco haya ingresado contrabando en Buenos Aires. Al menos, si se confirma que es del siglo XVII y no del XVIII. "En el siglo XVII, la ciudad era tan marginal que la única forma de sobrevivir era el contrabando -cuenta la historiadora Liliana Barela-. No es que venían barcos 'contrabandistas', sino que su capitán declaraba que habían tenido una avería y pedía permiso para vender parte de la carga para poder alimentar a su tripulación".

¿Cuál era la carga? "Entre los metales encontrados, algunos forman parte de la arquitectura del barco, como clavos o la hembra del timón. Otros son de uso cotidiano, como un cuchillo. Y otros, hallados en el fondo del barco, eran parte de la carga. Como unas planchuelas de hierro apiladas o varias azadas, que se traían para el trabajo agrícola", dice Mónica Valentini, del Centro de Arqueología Subacuática de la Universidad Nacional de Rosario.

Parte de los contenedores de cerámica en análisis también pueden haber pertenecido a la carga, pero otros eran del uso del barco y su tripulación. "Enviamos a analizar restos de algunas substancias. En un par de botijas encontramos brea, que se usaba para impermeabilizar el barco. En otras detectamos restos de sedimento con un resabio aceitoso, por lo que podrían haber contenido aceite. A algunas las encontramos con el corcho todavía puesto, pero estaban rotas. Y otras lo tenían metido para adentro y ya no tenían su contenido original", cuenta Valentini.

En los cuellos de muchas botijas se encontraron sellos, dibujados torpemente. Valentini cree que son marcas de propiedad, relacionadas con los talleres donde fueron fabricadas. También había marcas en los cuerpos de algunas vasijas, como cruces o líneas, que podrían haber sido dejadas por los artesanos.

El ministro de Cultura, Hernán Lombardi, ya confirmó que el Laboratorio quedará para la ciudad, para seguir investigando la arqueología urbana. Después de todo, Buenos Aires aún oculta un sinnúmero de secretos. .

Fuente : http://www.clarin.com/

240 años después La corbeta Swift sigue sorprendiendo


El arquitecto Cristian Murray, integrante del Programa de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, ofreció, junto a sus compañeros de tareas, una charla abierta al público con respecto a la última campaña de investigación sobre la corbeta inglesa Swift.
Por Mario Dos Santos Lopes - Corresponsal en Pto. Deseado

En 1770, la Swift emprendió un viaje de reconocimiento geográfico con destino a Puerto Egmont, la base británica en las Islas Malvinas. Documentos históricos revelan que vientos fuertes empujaron a la nave hacia la costa, donde chocó contra una roca y se hundió. La mayoría de los noventa y un tripulantes logró llegar a tierra firme, pero murieron el cocinero -su cuerpo apareció flotando al día siguiente- y dos infantes de marina, Robert Rusker (21) y John Ballard (23). Uno de ellos fue enterrado con honores militares en marzo de 2007 en el cementerio británico de la Chacarita.
Griselda Bueno
La Directora del museo municipal Mario Brozoski, se refirió a la charla realizada el pasado 13 de marzo, al resaltar que “la fecha era muy especial porque se cumplían los doscientos cuarenta años del hundimiento de la corbeta en nuestra localidad”. En esta charla se realizó una pequeña reseña de cómo resultó la campaña, cuáles son los trabajos realizados y además hicieron una reseña de años anteriores. También hubo una pequeña muestra del equipamiento que utilizan los integrantes del equipo que dirige la doctora Dolores Elkin para trabajar bajo el agua, los tanques, el oxígeno, los reguladores, el chaleco flotador, los canastos con los que recuperan las piezas que son subidas a la superficie.
La farmacia del buque
La funcionaria coincidió con los especialistas en las dificultades presentadas por el clima adverso del mes de febrero al decir que “ los primeros días fueron muy ventosos, y eso impidió que pudieran posicionar el pontón y una vez ubicado hubo días de lluvias muy intensas”. Estos problemas llevaron al equipo científico a cambiar de lugar, a un sector más cercano a la popa, a la zona donde ya habían excavado en anteriores campañas.
En esta oportunidad trabajaron sobre un “baúl o cajón con divisiones que ellos lo denominan como un botiquín ya que encontraron frascos, pequeñas botellas con contenidos que pueden ser de medicamentos de la época”.  “La pauta que puede llegar a ser un botiquín fue un pequeño porrón de cerámica que contenía mercurio que en ese momento se usaba para el tratamiento de la sífilis”, revelaron. Esto llevó al equipo de arqueología submarina a tomar muestras para mandar a analizar y confirmar que efectivamente eso formaba parte del botiquín del médico de a bordo.
Conservando la historia
En un complicado pero intenso mes de trabajo, también rescataron “algunos vidrios, unos pedazos de pequeñas pizarras con algunas marcas, un porrón con pequeñas cerámicas, así que, a pesar de las dificultades, fue una campaña bastante exitosa”.
La Directora del museo destacó que hay tres personas que están trabajando en el laboratorio bajo la dirección del doctor Alberto Orsetti, a fin de seguir con las tareas de conservación de las piezas extraídas del lecho de la ría, para su posterior exhibición en ese centro cultural, visitado por turistas y estudiosos de todo el mundo.

Fuente:  http://www.prensalibreonline.com.ar/ 

Las Calaveras superaría al de Tikal, Guatemala, informa experta en arqueología subacuática Prosigue estudio del cenote con el mayor depósito prehispánico de osamentas humanas: INAH

Hugo Martoccia
Corresponsal
 
Periódico La Jornada
Martes 30 de marzo de 2010, p. 7
 
Cancún, QR, 29 de marzo. Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estudian el mayor depósito funerario de la era prehispánica y el que tiene la mayor concentración de esqueletos humanos en el área maya.
Se trata del cenote Las Calaveras, ubicado en los límites de Quintana Roo y Yucatán, en el cual se han descubierto bajo el agua 120 osamentas con una antigüedad que data de los años 125-236 de nuestra era.
La cantidad de esqueletos supera a los del cenote de Chichén Itzá, en Yucatán, que hasta antes de este hallazgo representaba el de mayor número de osamentas depositadas en este tipo de espacios inundados que los antiguos mayas usaron como depósitos funerarios, de acuerdo con un comunicado del INAH.
La especialista en arqueología subacuática, Carmen Rojas Sandoval, del INAH, dijo que podría tratarse incluso del mayor cenote de su tipo en Centroamérica.
Por las características del lugar y el número de esqueletos hallados, es probable que se encuentren por lo menos 30 más o incluso que haya hasta 200, con lo que superaría el número de restos humanos localizados en tierra en una de las ciudades mayas más grandes del periodo clásico, Tikal, en Guatemala, informó la experta.
Espacios rituales
El cenote Las Calaveras, de 30 metros de diámetro, fue detectado por buzos en 2002 y desde 2007 el INAH explora el lugar, apoyado por National Geographic.
El hecho de que las osamentas hayan sido encontradas en el agua propició gran calidad de conservación, lo cual permite realizar importantes estudios.
En los cenotes, las condiciones alcalinas, la oscuridad y el ambiente estable sin corrientes ni fauna que los ataque, los huesos se conservan extraordinariamente, explicó Carmen Rojas.
Ese grado de conservación permite realizar estudios más profundos para determinar si los cuerpos ahí depositados sufrieron alguna violencia por actividad ritual o la extracción de algún órgano vital, como el corazón, para ofrecerlo como ofrenda a los dioses mayas, explica el comunicado del INAH.
Otros aspectos que se pueden conocer a partir del análisis de los esqueletos son las migraciones que hubo, así como las condiciones de salud y esperanza de vida que tenían los mayas en la época prehispánica, agrega.
Con base en estudios realizados hasta ahora, los cenotes encontrados tenían la función de cementerios en la civilización maya, para ritos funerarios y para sacrificios.
Los tratamientos funerarios se distinguen de los sacrificios como dos prácticas diferentes, explicó la arqueóloga, pues “estos últimos se llevaban a cabo cuando los cuerpos conformaban una ofrenda para las deidades.
En tanto que los tratamientos funerarios estaban relacionados con la conservación de restos humanos y la conmemoración de los muertos. Es posible que de esta forma ciertos grupos mayas estuvieran preservando a sus ancestros, para respaldar su linaje y reclamar el control de algunos recursos, señaló.
Los cenotes también fungieron como lugares rituales y, en este sentido, a partir de los restos esqueléticos ahora se conoce que no sólo se inmolaban y arrojaban mujeres a estos espacios, sino que también se sacrificaba a hombres adultos que eran capturados en combate.
Tratamiento funerario
Desde hace más de una década el INAH estudia cuatro esqueletos con una antigüedad de entre 12 mil y 8 mil años, aproximadamente.
Los restos corresponden, se calcula, a dos mujeres, que al momento de morir tenían 40 y 25 años, respectivamente; de un hombre y el otro individuo con sexo aún por definir. Las osamentas fueron encontradas con características de tratamiento funerario y no de sacrificio.
Hace 10 mil años esas cuevas eran secas, pero debido al deshielo se llenaron de agua y fueron utilizadas como depósitos funerarios.

Fuente: