lunes, 26 de julio de 2010

Las olas de Taliarte darán energía


Una empresa de I+D instalará en la costa teldense un sistema pionero en el mundo para sacar energía de las olas del mar







Las olas de Taliarte darán energía
Las olas de Taliarte darán energía  

Las olas del mar no sólo son una fuente importante de diversión para los surfistas; también pueden convertirse en una fuente inagotable, barata y rentable de energía. Eso piensan en PIPO Systems, una empresa catalana de investigación y desarrollo que ha patentado un sistema con boyas para generar electricidad. El proyecto echará 'su' ancla en Taliarte en otoño.

ANTONIO JOSÉ FERNÁNDEZ En teoría, el asunto es bien sencillo: el vaivén de las olas provoca el movimiento de objetos que flotan (o pesan poco) en el mar. Y ese movimiento, bien encauzado, puede derivar en la generación de energía. Si los objetos en cuestión son un conjunto de boyas sumergidas y semisumergidas, un sistema de anclaje en el fondo del lecho marino y otro de transmisión mecánica ya tenemos, en esencia, el proyecto Welcome, que es la criatura que la empresa catalana PIPO Systems, centrada en la investigación y el desarrollo, ha ideado para sacar del océano algo más que brisa, peces y sal.


La iniciativa ha puesto sus ojos en las aguas de Taliarte, a la vera de donde en el futuro se ubicará la Plataforma Oceanográfica de Canarias (Plocan), llamada a erigirse en el punto neurálgico del principal emporio científico, tecnológico y marino de las islas con la ayuda del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) y el parque que construye la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.


El primer sistema de boyas (detallado en la infografía superior) podrá instalarse en septiembre, según las previsiones hechas a este periódico por Rafael Ibáñez, director de gestión corporativa de PIPO Systems. "En Gran Canaria, donde se construirá el muerto de hormigón que fijará las boyas, ya tenemos parte del aparataje. Confiamos en instalarlo a una milla de la costa durante el otoño, ya que julio y agosto son meses malos debido a los vientos alisios", explica tras destacar que este sistema de generación de energía es "único en el mundo" y que la costa teldense es "una de las mejores de España para probarlo porque ofrece olas constantes con una altura que oscila entre el metro y el metro y medio. Las boyas que tiene Puertos de Las Palmas", remata, "nos han dado muchísimos datos".


La empresa, que cuenta con la colaboración de la Plocan y el Ejecutivo canario, aún no sabe cuántos sistemas instalará. Para el proyecto Welcome, en fase constante de investigación, dispone de un presupuesto próximo a los dos millones de euros.


Según las pruebas que han hecho, los ascensos y descensos de las boyas generarán una cantidad "por definir" de energía que será transmitida a tierra con cables submarinos. "Allí llegaría a una subestación y se podría proceder a su comercialización, bien a instituciones públicas como a particulares. Incluso serviría para abastecer a una desaladora", recalcó tras subrayar que en 2011 el Welcome podría estar ya más asentado. "Es un sistema de energía limpio y compatible con la eólica".




Fuente: http://www.laprovincia.es/

Sardina y su muelle , cap.33 pág.2010

EL DE SARDINA, UN MUELLE A MEDIAS
Lunes 26 de Julio de 2010













Cuentan que un rey del siglo XVII, harto de las moscas que,
a millones, se habían hecho fuertes en las putrefactas letrinas
del palacio, en vez de ordenar que se lavaran con espíritu de
sal, amoniaco, lejías y miles de baldes de agua caliente,
dejó la limpieza en manos de un general de artillería. Y este,
cuadriculado, ordenó el bombardeo de los retretes o
excusados durante toda una tarde.

La consecuencia, obviamente, genial: las moscas
desaparecieron,
pero los evacuatorios también.

Algo así acaba de pasar con un muelle de Sardina,
el “del Estado”. Como la mar, hace unos meses, se
llevó toda la escollera, y había penetrado en la base
del mismo, al general de turno se lo ocurrió una idea
encumbrada para que la natural acción no volviera a
producirse. Así, efectivo y contundente, ordenó que
inmensos bloques de cemento, de miles de kilos, se
depositaran en el mismo piso del muelle, en vez de
hacer un dique de defensa contra el oleaje.

Resultado: se cargó la mitad del muelle, la zona de pesca,
el atraque para las falúas por la escalinata, los noráis, y la
serena conjunción con el medio.

Ahora, la mar ya no moverá los bloques, pero, así como el rey se
quedó con el culo al aire, Sardina perdió el muelle.
Y, lo peor, para toda la vida.

Honor y gloria para el general y su estado mayor.


Nicolás Guerra Aguiar


domingo, 25 de julio de 2010

Atlas de las especies marinas de Canarias

Pues eso un atlas con las especias de canarias fotografiadas en su hábitat.



http://www.landive.es/atlas/atlas.htm

La Armada se queja de que las CCAA no la dejen proteger el patrimonio hundido


La Armada considera que la negativa de las Comunidades Autónomas a poder colaborar en la protección y el rescate de barcos históricos hundidos en las costas españolas es un perjuicio para el patrimonio arqueológico subacuático y alienta a los cazatesoros a repetir expolios como el de caso "Odyssey".

La Marina española ha pedido a las Comunidades Autónomas que flexibilicen su postura, puesto que la Ley de Patrimonio Histórico vigente desde 1985 les reserva las competencias para poder hacer exploraciones en su litoral, han informado fuentes de la Armada.

Los Ministerios de Cultura y Defensa firmaron un convenio en julio del pasado año para que la Armada aportara medios materiales y humanos para proteger el patrimonio sumergido, diseñar una carta arqueológica submarina y localizar pecios de barcos hundidos hace más de un siglo.



Ante la falta de consentimiento de las Comunidades Autónomas, el convenio quedó bloqueado, sin que se haya encontrado aún una solución para reactivarlo.

La Armada cree urgente introducir modificaciones, porque con el actual marco normativo, "queda huérfana de cometidos y competencias" en el hallazgo de buques que en su día formaron parte de su flota y que por tanto, "son barcos de Estado".

"Ha llegado el momento de pasar de las discusiones, de las palabras y de las leyes a las actuaciones", añaden las fuentes.

Para la Marina española, "es importante que se vea en el mundo que en España se actúa sobre este patrimonio, porque cualquier hueco que se deje, vendrán a rellenarlo los cazatesoros, que ven que los llevamos a juicio, pero que mientras, no hacemos nada", en referencia al caso "Odyssey".

Esta empresa estadounidense halló en mayo de 2007 un tesoro en el lugar del hundimiento de la fragata española "Nuestra Señora de las Mercedes".

Un juez de Tampa (Florida) ordenó el pasado mes de diciembre poner el tesoro en manos de España, decisión que la empresa ha recurrido.
Este caso llevó al Gobierno a impulsar la reforma de la Ley de Patrimonio Histórico para evitar nuevos expolios que aún está pendiente.

fuente: http://forejercito.forumup.es/

En manos de particulares de San Luis Potosí, la colección más importante de arqueología subacuática; son más de mil objetos prehispánicos y huesos de

Foto: Luz Moreno
La colección más importante de arqueología subacuática en México es hoy propiedad de una familia, que la usa como atracción principal de su complejo hotelero y turístico en esta ciudad. 

Se trata de más de mil objetos prehispánicos y huesos de mamut que han sido encontrados a partir de junio de 1981 en la Media Luna, el manantial más reconocido en la zona media de San Luis Potosí.
Los habitantes de Río Verde y Ciudad Fernández, así como microempresarios involucrados en el ramo del turismo reclaman la explotación exclusiva por parte de la familia Martínez Ramírez.

“Cuando alguien se encuentra un diamante y no tiene dueño ni nadie que lo reclame, ese alguien se vuelve el propietario”, dice Saúl Martínez Ramírez y argumenta que su padre, Juvencio Martínez Flores y un club de buceo que él mismo dirige y en el que estaban sus hermanos Adrián y Osiel, han hallado la mayoría de las piezas en más de 25 años de búsqueda, el gran porcentaje entre 1981 y 1985.

Saúl presume un permiso de custodia para preservación y conservación arqueológica emitido y sellado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia a la que le fue solicitada información sobre el caso desde la semana pasada, sin recibir hasta ahora respuesta. “Es un asunto muy delicado que estamos investigando”, dicen.

CHOQUE. Pero más allá de la autenticidad de los documentos y de las posturas oficiales, la colección se ha vuelto tema de discordia en la región. “Los ciudadanos estamos en desacuerdo en que una familia comercialice y se sienta dueña de lo que, según las normas arqueológicas, es patrimonio nacional. Ellos tienen palancas en el INAH y por eso se hacen de la vista gorda”, dice Francisco Pérez, empresario hotelero.
“Es lógico que al descubridor se le dé su mérito y se le mencione en las reseñas históricas del hallazgo, pero lo que no es válido es que tenga las piezas en sus instalaciones hoteleras, donde sólo sus clientes tienen acceso”, asegura Mirna Sánchez, promotora turística de Río Verde.

LA TRASTIENDA. Entre las piezas prehispánicas se encuentran vasijas de barro, puntas de flecha de obsidiana, estatuas, ollas, figurillas en forma humana y utensilios de cocina de la cultura Pame que datan del año 650 después de Cristo, además del cráneo de un mamut y otros huesos de hace más de 20 mil años.
De ahí el nombre utilizado por la familia Martínez, el Museo del Mamut. La Media Luna fue lugar de ofrendas para los indios que habitaban la zona, por lo que también se encontraron objetos que servían para este ritual.
El museo familiar está ubicado es un lugar estratégico para el comercio con huéspedes y visitantes, literalmente en una trastienda: un pequeño cubículo dentro del complejo hotelero al que sólo se tiene acceso tras cruzar la tienda, donde se ofrecen paquetes turísticos y se vende ropa deportiva, equipos de buceo y souvenirs.
“Solo entran los clientes o quienes ya conocen lo que ahí se exhibe, no el público en general, como debería ser. Y está en lugar clave para que la gente, antes o después de ver, compre. Tienen otras figuras guardadas y se dice que algunas las han vendido”, apunta Serafín González, cronista de la zona media sanluisina.
Crónica descubrió que en ese pequeño cuarto únicamente se muestran alrededor de 250 objetos; otras 800 piezas están resguardadas en otra propiedad de la familia, una casa localizada en la calle Porfirio Díaz, en las inmediaciones de Río Verde.
“Nadie tiene acceso a la bodega, solo los arqueólogos del INAH, ellos llevan todo el inventario”, excusó Saúl Martínez.
—¿Y cómo garantizan que en una bodega de familia se conserven los hallazgos.
—Los del INAH saben que les damos buen trato, los tenemos protegidos en cajas de madera y repisas. Además la preservación es casi natural, por las características del agua donde fueron encontradas. Si las tenemos ocultas es por cuestión de espacio, ya tenemos pensado construir un museo de sitio, pero con dinero de la familia.
—Ya hay un museo regional.
—Sí, algunas personas interesadas en la cultura nos pidieron la colección, pero mi padre no accedió, querían que se hiciera todo a su manera. Mi padre la descubrió casi toda, no se las iba a dar tan fácil.
—Hay personas que se oponen a un manejo familiar.
—Va por el lado de las envidias.
—¿Por qué no se abre al público?
—No hay una campaña de promoción fuera del hotel, pero pasa el que quiera.
—Hablamos de la colección más importante de arqueología subacuática, ¿por qué no la maneja el INAH?
—No les interesa, a lo mejor el dinero lo utilizan para otras cosas.
En sus negocios, la familia Martínez Ramírez ha acuñado una frase: “No seas mamut y visítanos”. Mientras el INAH investiga, los hallazgos de la Media Luna son ofrecidos en una gama de recreación que incluye entretenimiento en buceo, venta y renta de equipo acuático, hospedaje campestre y alimentos típicos de la región como tamborcitos con patitas de puerco.

La Media Luna, una belleza acuática

La Media Luna fue llamada así por su silueta exterior y la forma de sus cráteres. Geólogos de la Universidad de San Luis sostienen que hace muchos años existió en la región un gran lago que al pasar el tiempo y por cambios climáticos, disminuyó hasta quedar en una laguna que mide 300 metros de longitud por 60 metros de ancho y cuya profundidad va de 10 a 36 metros. Es considerado el primer sitio de arqueología subacuática en el país y fue incluso visitado, antes de su muerte, por Jacques Cousteau, fotógrafo y experto mundial en videofilmaciones submarinas.

Fuente: La Crónica

Fundación Aurora Trust , campaña de 2010 , galería de fotos.

http://www.auroratrust.com/galleries/ventotene_exploration_2010.html

Fotos y resumen del VI open fotosub de Sardina 2010.

http://www.buceo-virtual.com/tuvoz/sardinaVI/sardinaVI.html

El curso de arqueología Subacuática en prensa.

http://www.galdarahora.es/2010/05/10/ii-curso-de-arqueologia-submarina-en-sardina/

http://jarutaco.lacoctelera.net/post/2010/06/15/ii-curso-introducci-n-la-arqueolog-a-subacu-tica-sardina




En FaceBook:

http://www.facebook.com/?ref=home#!/profile.php?id=100000307300918

Defensa del turismo cultural

COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO

SANTA CRUZ DE TENERIFE. - EUROPA PRESS

Alberto Darias Príncipe, doctor en Historia del Arte de la ULL, defiende que las tradiciones canarias son "un atractivo indudable para los visitantes".
En el marco de la XVIII edicion de la Universidad de Verano de Adeje, Alberto Darias Príncipe, doctor en Historia del Arte de la Universidad de La Laguna (ULL) ha manifestado que el turismo cultural es una alternativa a tener en cuenta en el futuro económico de Canarias ya que proporciona más opciones para los visitantes y residentes, "de apreciar los valores de la tierra, no sólo de tipo natural, como son las playas, el sol y el clima, sino también, nuestra cultura, tradiciones y formas de vida", las cuales también forman parte del interés de los turistas.

Darias puntualizó en un comunicado que "estamos acostumbrados a un turismo de playa y sol, Tenerife tiene seguro de sol, pero creo que nos hemos olvidado de algo muy importante y es que tenemos unos valores de tipo artístico, tradiciones, formas de vivir que constituyen un atractivo indudable para las personas que vienen a la isla".

Reivindicó que los visitantes que apuestan por Canarias, "necesitan la cultura propia del archipiélago, y ese es el aspecto que hay que reforzar y reivindicar para encontrar un turismo más variado". En este sentido, a juicio del experto en Historia del arte, el turismo cultural "deberá dar respuesta a la historia, las tradiciones, leyendas, de un territorio específico".

Beneficios

Las ventajas de la puesta en escena del turismo cultural como oferta paralela a la de sol y playa radica en que ésta busca el conocimiento del entorno y la recreación de hechos o acontecimientos históricos y según Darias, "lo podemos encontrar en distintos sitios, en un bosque, paisaje agradable como el de las Cañadas del Teide, o en sitios donde puedan extasiarse con la belleza o indagar sobre leyendas que algunas veces son historia y otras veces son meras tradiciones y que siempre son agradables de conocer".

Seguidamente el doctor en Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, Alberto Darias Príncipe, ha puntualizado que en Canarias este tipo de turismo tiene un gran futuro sobre todo dada la historia y especializó concretamente en el periodo "maravilloso del siglo XV, en el cual se fundan las dos razas, o surgen aquellos romances entre el castellano y la prehispánia, todo esto es indudablemente atractivo".

El ponente también tuvo especial referencia a la riqueza artística de la iglesia, y aseguró que el binomio entre Estado e iglesia es "fundamental el ya que la iglesia tiene, en torno al 75 por ciento del patrimonio artístico y cultural", pero además, prosiguió explicando "cuando llegamos a un pueblo y buscamos los edificios significativos del mismo, normalmente vemos la iglesia, la ermita o el convento y al mismo tiempo podemos apreciar la tradición plástica".

Ideas que emergen

El catedrático indicó que actualmente en Canarias se va apoyando el turismo cultural, así pues expuso "estamos en constante ebullición en cuanto a la mejora de la oferta cultural, tanto los centros turísticos como las empresas vinculadas a él se han dado cuenta de que el archipiélago tiene unas posibilidades culturales muy grandes y lo que se pretende es seguir incentivando esta nueva vertiente, para que los turistas comiencen a conocer esos lugares tipo de Canarias" y dinamizar la oferta del destino.

El doctor en Historia del Arte ha detallado que "actualmente podemos apreciar como en Icod de los Vinos, concretamente en la iglesia de San Marcos las personas de otras latitudes se entrecruzan con los residentes con el objetivo de conocer de primera mano nuestra cultura", otro caso expuesto por el ponente fue el del municipio de Adeje, concretamente con "la casa fuerte de Adeje, o la Iglesia de Santa Úrsula, la cual tiene una importancia tremenda dentro del pueblo y dentro de la historia de la isla de Tenerife".

Otro caso expuesto por Darias Príncipe fue el del turismo cultural intangible, y en este apartado hizo referencia a la representación de La Pasión de Adeje, la cual, "es muestra del patrimonio intangible de un pueblo" que una vez año revive la Pasión y Muerte de Jesús.

Finalmente, subrayó que "el turismo cultural debe ser compatible con la oferta que actualmente tenemos, lo que tenemos que hacer es reforzar y proporcionar una alternativa al modelo que actualmente disfrutamos y de esta forma estaremos contribuyendo con nuestra historia, a la dinamización real de la oferta y por ende del mercado".

Fuente: http://www.canariasahora.com/

Google sites

Este es un servicio gratuito de Google para colgar tu propia página web, estamos haciendo las pruebas de lo que será nuestra web asociada al blog.

Como somos un poco nuevos en estas lides y si alguien sabe trabajar con esta aplicación agradecemos cualquier ayuda para su creación , hemos creado una versión beta o de prueba , os dejo el enlace:
http://sites.google.com/site/actuacionintegral/ 

Se admiten sugerencias y aportaciones .


 Gracias

Más del Museo Bodrum....

Museo Bodrum de Arqueología Submarina - objetos Egipcios







La zona roja del plano, indica la situacion de la sala del naufragio

A los Caballeros de San Juan se debe la construcción del Castillo de Bodrum, sede del actual
Museo de Arqueología Subacuática de Bodrum, de características únicas en el mundo.
Cuando el Castillo de Bodrum fue designado como un museo, era poco más que una ruina romántica atractiva sólo para los interesados en las huellas dejadas por los caballeros cruzados medievales en la costa de Anatolia.



El Castillo de Bodrum se convirtió oficialmente en un
museo en 1961. La primera colección de objetos recuperados de las profundidades se almaceno y exhibió en 1959 en la Sala de los Caballeros. Este embrión del Museo Bodrum incluia ánforas aportadas por los buzos, pescadores de esponjas de Bodrum, así como los objetos recuperados durante las inmersiones arqueológicas de 1958, año en que los pioneros plantaron las primeras semillas de la arqueología náutica científica.

--

Su localización es: Bodrum - Mugla – Turquía


Su página web es:
Uluburun Shipwreck,The Bodrum Museum of Underwater Archaeology- Bodrum Sualtý Arkeoloji Müzesi Turkey

El naufragio de Uluburun


Narración aparte merece el naufragio Uluburun, que es uno de los mas bien documentados. De finales del siglo 14 aC, del período del Bronce Tardío, descubierto en la costa sur de Turquía en el Mar Mediterráneo, cerca de la ciudad de KAS en la provincia de Antalya. Un pescador de esponjas turco lo encontró en 1982. Fue recuperado mediante técnicas de excavación bajo el agua en 11 campañas consecutivas de 3-4 meses de duración cada una desde 1984 hasta 1994.




El buque representa un barco mercante del Cercano Oriente, probablemente de Chipre. La nave media unos 15 m de largo y podría transportar 20 toneladas de carga. El casco era de madera de cedro de primera calidad.

La nacionalidad del buque no ha sido determinada, ya que los objetos transportados son micénicos, chipriotas, cananeos, casitas, egipcios y asirios.
A juzgar por la enorme riqueza de la carga (más de 18.000 artefactos catalogados fueron levantados de los fondos marinos), también se ha escrito que el buque podría haber surcado el río Nilo, que fue en ese momento un notable centro de comercio. Sin embargo, otro dictamen señala que la carga era compuesta por ofrendas a los faraones egipcios.
De la carga que transportaba el barco, que entre otros contenía:
10 toneladas de lingotes de cobre con la forma típica de piel de buey (una forma que permite que sea fácil de llevar en las espaldas de los caballos o mulas).
Al menos 40 lingotes de estaño, que contenían muy poco plomo. La fuente de procedencia es todavía un tema de debate, pero podría haber venido de España (Tarsis)

Queremos destacar el material Egipcio que ahora muestran las vitrinas de este “especial” museo turco.

- Joyería egipcia
- Ébano de Egipto, para muebles.
- Lingotes de "vidrio azul", de loza o incrustaciones de cristal.
- Marfil de elefante e hipopótamo, para muebles, incrustaciones, placas, etc
- Ámbar
- Huevos de avestruz
- Oro
- 1 tonelada de resina de terebinto para perfumes.
- Alimentación: bellotas, almendras, higos, aceitunas, granadas.
- Un escarabajo de oro con el nombre de Nefertiti, esposa del faraón Akenatón.

Imagen de Ad Meskens licencia Commons Wikipedia
Ánfora; Castillo de Bodrum (Turquía).Procedente de Mendes, el nombre griego de la antigua ciudad egipcia de Djedet, que hoy se conoce como Tell el-Ruba. La ciudad está situada en el este del delta del Nilo, y durante la dinastía 29, fue la capital del Antiguo Egipto.
Imagen de Georges Jansoone licencia Commons Wikipedia
Joyas; Naufragio de Uluburun, castillo de Bodrum (Turquía)

1. Colgante de oro en forma de disco 2. Colgante de oro halcón 3. Colgante de oro diosa 4. Loza cuentas 5. Cristal de roca cuentas 6. Cuentas de ágata 7. Loza cuentas 8. Cáscara de huevo de avestruz cuentas 9. Pulseras de plata 10. Oro de desecho 11. Cáliz de oro 12. Acreción de masa de loza 13. Desechos de plata


Entre los objetos mostrados en esta vitrina podemos observar el escarabajo de oro con el nombre de Nefertiti, esposa del faraón Akenatón.

Para divulgación, imágenes sin crédito, corresponden al museo

La aventura de la Arapiles

El viaje más arriesgado de la arqueología española
Por Ignacio Monzón, 19 de julio de 2010
 
Es triste que una de las aventuras más arriesgadas y bienintencionadas de la Arqueología española haya pasado tan desapercibida. Un viaje en barco por el Mediterráneo, la búsqueda de objetos y la intención de aprender fueron las enseñas de un periplo que, iniciado con muchas esperanzas, tuvo más de un bache.

En los institutos y facultades de España, cuando toca tratar el siglo XIX español no son pocos los que bostezan o piensan que no es el mejor momento de la Historia de la Península. Y no es algo que carezca de razones. Durante mucho tiempo se ha explotado, quizá en demasía, los enormes entuertos políticos y la inestabilidad que generaron, con grandes cambios de gobierno y una serie de problemas económicos galopantes que ni con las cacareadas desamortizaciones se solventaron. Pero en todo punto donde hay sombras existen luces, aunque las primeras sean más largas, más importantes o más numerosas –otras veces puede ser al revés-. El caso de la aventura de la Arapiles puede verse como una luz –tenue, dirían algunos, pero luz al fin y al cabo- que sentó precedente, si bien no pudo o no se quiso continuar.

Una coyuntura poco favorable

Durante los días del efímero Amadeo I (1871-1873) el mundo de la Historia en España estaba iniciando sus pasos hacia la consolidación como ciencia. Los yacimientos se empezaban a excavar de forma rigurosa y los objetos y documentos se revisaban con una metodología moderna. Incluso en 1867 se había fundado, todavía bajo la égida de Isabel II, el Museo Arqueológico Nacional, -en una ubicación diferente a la actual, que se encontraba en obras- con el propósito de convertirse en un organismo cultural de primera magnitud.

Fue en semejante institución –que como cualquier museo no es un mero almacén de artefactos- donde se gestó una idea de lo más ambiciosa. Si Napoleón Bonaparte había partido con un contingente de sabios y doctos en su famosa expedición a Egipto (1798-1801), recabando una enorme cantidad de información –aunque buena parte de los objetos que sacaron del País del Nilo se las requisaron los británicos-, España, modestamente, podía seguir esa estela. El proyecto, ideado y desarrollado por Juan de dios de la Rada y Delgado, se concibió con fines múltiples. El viaje por el Mediterráneo, además de conseguir objetos de interés para los fondos del museo, pretendía documentar las prácticas en otros museos para aprender de ellos –un primer paso de la museología- y establecer relaciones diplomáticas y comerciales con otros puntos del antiguo Mare Nostrum.

A pesar de que las condiciones del país no eran las más afortunadas, debido a las crisis políticas y económicas y a la pérdida paulatina de los territorios transoceánicos, el gobierno probablemente vio en este proyecto una buena publicidad para un rey que necesitaba afianzarse. Por eso, el 10 de junio de 1871, se promulgó una Real Orden por la que se autorizaba la expedición. Hasta se dispuso una nave de guerra para servir de transporte, elegida especialmente por el ministro de Marina, José María de Berenguer. El buque, la Arapiles, era una fragata blindada construida en el Reino Unido que en esos momentos era uno de los exponentes más modernos de la flota. De hecho había sido enviada a Nápoles para formar parte de una exposición marítima. El vehículo llevaría a una Comisión Científica formada por tres especialistas: Juan de Dios de la Rada, impulsor de la idea, sería el líder por su alta formación en Arqueología, Numismática y Diplomática, Jorge Zammit y Romero el epigrafista e intérprete y finalmente Ricardo Velázquez Bosco, que como sus apellidos indican –una de esas ironías de la Historia- se ocuparía del dibujo y la fotografía. Por supuesto, se les dotó económicamente para los gastos del viaje y la adquisición de piezas, avisando a los diferentes consulados españoles para que se les prestara toda la ayuda posible. Así, el 28 de Junio partieron en tren hacia Bayona, llegando a Nápoles el día 30, donde les esperaba su transporte.

Comienza el viaje

La primera fase del viaje consistió en la exploración de la costa sur de Italia por el Mar Tirreno, comenzando por la mismísima Nápoles. Visitaron el Museo Borbónico, organizado por Giuseppe Fiorelli y nutrido con restos de los grandes yacimientos de la zona: Pompeya, Herculano, Stabia, Puteoli, etc., que lógicamente también fueron visitados por los tres sabios. El día 7 de Julio embarcaron rumbo a Palermo, más un brote de viruela en la ciudad les obligó a desviarse a Messina, antigua colonia griega en Sicilia que controlaba el paso marino al que da nombre. Recorrieron la zona y se acercaron a Taormina, otra antigua urbe helena dotada de un magnífico teatro cuyas ruinas todavía se enseñorean, después a Catania, más al sur y por último a la gloriosa Siracusa, que curiosamente fue descrita por Juan de Dios como “decepcionante”. Poco más de la isla pudieron recorrer, pero lo registraron todo con detalle, adquiriendo algunas monedas, restos de terracotas y varios vasos griegos –incluyendo los ejemplares del Gabinete del Barón de Útica-. Pero como las cosas tienden a torcerse en el mejor de los momentos, aquí el viaje estuvo a punto de acabar. El dinero destinado a las dietas de la comisión y la compra de objetos estaba a punto de agotarse ya que el presupuesto debía sufragar también los víveres de la tripulación y el combustible. Afortunadamente el comandante de la nave, Don Ignacio García de Tudela, les prestó lo necesario para continuar con el viaje.

De la zona italiana pasaron rápidamente a la griega, arribando al puerto ateniense del Pireo el día 16 de julio. Gracias al Vicecónsul español Don Enrique Gaspar y a la generosidad del banquero Juan Bautista Serpieri, la comisión de Juan de Dios pudo cargar en el barco una buena cantidad de objetos interesantes: vaciados de yeso del Partenón, esculturas de mármol, terracotas y casi 60 vasos griegos de diferentes estilos desde el Geométrico (s. VIII-VII a. C.). Estos tesoros se acompañaron de dibujos, fotografías y descripciones de la capital griega, elaborados en los seis días de permanencia. De la zona del Ática pasaron a Besika, en Asia Menor, con la constante mengua del dinero y del carbón para las calderas y de allí a la zona norte de Asia Menor.

La siguiente parada era obligada. Ni más ni menos que un yacimiento descubierto el año anterior y cuya repercusión había conmovido el mundo de la Historia: Troya. Juan de Dios relató cómo tuvieron que desplazarse en una barca, remando ellos mismos y poniendo el pie en las húmedas arenas cercanas a la colina de Hissarlik. Era la primera vez que unos españoles llegaban a una de las ciudades más famosas de la Antigüedad. Después de recoger algunas piezas arquitectónicas –imagino que de forma legal-. El día 26 el barco llegó a Chanal-Kalen, pero debido al Tratado de París (1814) los buques de guerra no podían traspasar ese punto. Notificada la situación a la misión diplomática española en Estambul, recibieron la visita del Vicecónsul Don Francisco Carabeli, que se personó en un trasporte con víveres, dinero y 225 toneladas de carbón para las calderas del barco. También les ofreció llevarles hasta la antigua capital de la Pars Orientis del Imperio. Una vez allí recorrieron la ciudad y describieron sus monumentos, entre ellos los custodiados en el Museo Imperial, aprovechando para solicitar fondos, vía telegrama, al director del Museo Arqueológico Nacional. Tristemente la ayuda fue rechazada.

La recta final

El día 9 de agosto zarparon rumbo a Mitilene, en Asia Menor, donde examinaron también un museo que no impresionó a Juan de Dios. Más al Sur, en Smirna, el cónsul de Suecia y Noruega –por aquél entonces formaban un solo país-, el señor Spieglthal, les guió por la zona, dándoles oportunidad de adquirir una cierta cantidad de piezas que aumentaron aún más la deuda que tenían con el capitán de la nave. Los “trofeos” de la expedición eran muy suculentos pero sin ayudas económicas y con casi medio viaje todavía pendiente –y eso sin contar con el regreso- el periplo tuvo que recortarse. Visitando fugazmente las islas de Scio –una de las supuestas patrias de Homero-, Samos y Rodas y pasando de largo de Éfeso llegaron a Chipre, tierra riquísima en lugares de interés histórico. No obstante el problema financiero les dejó un amargo sabor de boca al no poder adquirir ninguno de los objetos que se les presentaron. Solamente gracias a la generosidad de un comerciante italiano, de nombre Colucci, pudieron cargar en el barco 30 piezas cerámicas y varios fragmentos escultóricos.

Finiquitada la aventura helénica llegaron al puerto de Beirut el 25 de Agosto. Allí el señor Tyan, de la embajada española, les sirvió de cicerone, llevándoles a Damasco, descrita por Juan de Dios como una réplica de su Almería natal. La escasez de fondos no representó quizá un problema tan agudo en esta zona, dado que los integrantes eran cristianos y la visita a los Santos Lugares les sirvió de “consuelo”. Lo peor estaba por llegar.

El día 4 de septiembre la fragata arribaba, con no poca suerte, en el puerto de Alejandría. Es posible que en este punto la comisión sintiera más profundamente la falta de ayuda de su propio museo. Sin dinero para compras y con unos víveres y combustible racionados, apenas se pudieron aventurar más allá de la ciudad, sin llegar siquiera a El Cairo o a otros puntos de interés. Con algo de apoyo, quién sabe los objetos que podrían haber traído –aunque los pocos que consiguieron fueron de lo más apreciados- y las concesiones para excavaciones arqueológicas que se podrían haber conseguido. Incluso el mismo capitán Tudela telegrafió al Ministerio de Marina pidiendo socorros, pues el viaje de vuelta no ofrecía muchas esperanzas de ser llevado a buen puerto. Finalmente y tras echar un vistazo al reciente Canal de Suez (1869), el día 7 de septiembre emprendieron el camino de vuelta, arribando en Malta ocho días más tarde. Allí pudieron reabastecerse gracias a la ayuda que llegó de España.

Balance de la aventura

El día 22 de septiembre la fragata echaba el ancla en el puerto de Cartagena, permaneciendo todos en el navío durante tres días por motivos sanitarios. Los casi 90 días de viaje rentaron 22 cajones cargados de objetos de gran valor y una enorme cantidad de fotografías, dibujos y descripciones de yacimientos y ciudades del Mediterráneo central y oriental. El mismo líder y artífice de la expedición, Juan de Dios de la Rada y Delgado expuso, ante los miembros del M.A.N. y las autoridades científicas del país, todas las aventuras y desventuras de semejante experimento, llegando a escribir un libro sobre ello: “Viaje a Oriente de la Fragata Arapiles”. Lamentablemente la experiencia no sentó cátedra y esta empresa quedó como uno de los episodios más curiosos y anecdóticos de la historia de nuestro gran museo.

Fuente: http://www.elreservado.es/
Fragmento-resumen del documental que se grabó durante los trabajos de excavación arqueológica submarina en Brunei (1998) sobre los restos de un junco chino del siglo XV. Los cargamentos de estos barcos, que surcaban antaño esas aguas, son ahora el objetivo de las empresas que rescatan, subastan y venden esa codiciada cerámica. A diferencia de estas el DRASSM francés, financiado por el consorcio petrolífero Total-Fina-Elf, recuperó la carga. 

ENLACE : http://ceramique-haute-normandie.over-blog.fr/article-12000-porcelaines-de-chine-decouvertes-par-l-archeologie-sous-marine-50379879.html

Fuente : http://www.forobuceo.org/

Con 17 cañones por banda...

María Llebrez/ San Fernando 
 
Patrimonio municipal Restauración de los cañones encontrados en el Puente Zuazo

La empresa gaditana Aula 3 afronta la recuperación de parte de la artillería que supuestamente se empleó en el baluarte del Caballero Suazo para repeler el ataque de los franceses

Uno de los cañones, sumergido en una de las piscinas con el tratamiento electrolítico.
La rigidez de los cañones se adivina plástica y maleable, deforme casi, tras el engañoso espejo del agua. Sumergidos como peces en piscinas construidas a medida, resucitan embalsamados en una solución líquida en la que la sosa caústica y un tratamiento electrolítico obran el milagro de su recuperación. Son 17, cada uno en su pecera independiente, recibiendo cuidados y mimos personalizados. Son como pacientes del hospital más selecto. Sólo les falta tener nombre y apellidos. Sus médicos, sus sanadores, son los profesionales de la empresa Aula 3, los cuales, ubicados en una de las naves del polígono Fadricas, trabajan con ellos desde comienzos de año en el delicado proceso de su recuperación y preservación. Un trabajo que se encuentra en la segunda de sus cuatro fases y que ayer recibió la visita de las autoridades provinciales y locales. De un lado, el delegado provincial de Obras Públicas, Pablo Lorenzo y su homóloga de Cultura, Yolanda Peinado. Del otro el alcalde, Manue de Bernardo.

Pero, antes de seguir, volvamos al origen. Los cañones aparecieron de forma inesperada en plena intervención de las obras del tranvía a la altura del Puente Zuazo. La responsable de la vigilancia arqueológica de la actuación, María Luisa Lavado, fue informada de inmediato. Algo había aparecido entre el lodazal que conformaba la orilla del caño que pasa por debajo del puente. Ese algo resultaron ser 17 cañones, con un peso cada uno que oscilaba entre los 1.500 y los 2.500 kilos y de una fecha aproximada al siglo XVIII, aunque este último dato está por certificar. Su uso, más que probablemente, fue formar parte del baluarte del Caballero Suazo, una batería defensiva que se ubicaba a los pies del puente y que sirvió para repeler los constantes ataques del ejército francés.

Pero quizá estos cañones también se usaron antes en una embarcación. Lo mismo fueron construidos en España, lo mismo en Francia. Esos datos todavía se desconocen y quizá, tras este proceso de recuperación para el cual no se ha marcado una fecha tope, puedan descubrirse inscripciones en las piezas que permitan ofrecer luz a estas incógnitas.

Pues bien, tras el hallazgo, los cañones pasaron de manera inmediata a la supervisión del Centro de Arqueología Subacuática (CAS) el cual protegió las piezas con mantas húmedas inmediatamente para evitar su degradación. Después recayeron en manos de Aula 3 la cual, como ha sido mencionado, construyó unas piscinas en las que las sumergió. En este proceso de recuperación, señalaba una de las responsables de la intervención, Inmaculada Sánchez, mantener las piezas húmedas es un elemento clave para el éxito. Así, la primera de las fases fue la de la eliminación de su capa calcárea utilizando para ello instrumentos tales como punzones o cinceles. Y humedeciéndolos, por supuesto.

La segunda, en la que actualmente se encuentra, consiste, como ya se ha dicho, en la inmersión de estas piezas en unas piscinas con agua y sosa cáustica y un tratamiento electrolítico. Esta combinación sirve para eliminar los cloruros. Es la fase de consolidación ya que mediante esta eliminación lo que se consigue es, utilizando el argot médico, eliminar los virus que podrían hacerles morir. Este proceso es lento y distinto en cada una de las piezas. Por ello, se realizan controles que sirven para evaluar el grado de supresión de este material.

La tercera etapa dotará de consistencia a los cañones pues lo que se trabajará será en la transformación de los óxidos propios de las piezas en otros menos agresivos. Por último, la cuarta fase, la de protección final, servirá para dotar a los cañones de su aspecto final. De esta manera, se aplicarán distintos tratamientos en función de la ubicación que se destine a los mismos finalmente. Una posibilidad señalaban ayer por ejemplo, es la del barnizado. Pero también existen otras.

Precisamente sobre el asunto de su futuro hablaron ayer las autoridades al término de la visita. Peinado explicaba a los medios presentes su intención de hacer cumplir la voluntad del Ayuntamiento isleño de mantenerlos en San Fernando, la localidad en la que aparecieron y probablemente la que defendieron. La ubicación de los mismos, ya ha apuntado el alcalde en más de una ocasión, será en los alrededores del Puente Zuazo. De los 17 cañones, eso sí, es posible que uno se muestre en algún museo, bien en el provincial, bien en el local.

Aunque de momento, estas piezas, e incluso algunas de las balas -unas bolas de metal de gran tamaño- se conservan en una nave del polígono de Fadricas. Allí se curan de tantos años de olvido bajo el puente en el que prestaron servicio. Bajo el puente en el que, dos siglos atrás, sirvieron para defender todo un país.
 

Salazones de hace 2.000 años

Un buzo halla la carga sumergida de una nave romana que certifica el flujo comercial con el sur de Hispania y Lusitania

ARTURO RUIZ - Dénia - 25/06/2010


 
Debió ser un naufragio dramático. Hace aproximadamente dos milenios, una nave repleta de ánforas con salsa de pescado procedente de fábricas de salazones béticas se hundió frente a las costas de Dianium, la antigua Dénia romana. Tanto tiempo después, el mar ha devuelto de forma fortuita el testimonio de aquel desastre marítimo: el buzo profesional Jean Castera descubrió hace unos días a muy escasa distancia del puerto actual la carga de aquella embarcación.

La nave, llena de salsa de pescado, se hundió frente a Dianium
Este y otros hallazgos frenan la ampliación del puerto actual
La magnitud del hallazgo permite aseverar a los expertos que aquel naufragio comportó graves pérdidas tanto en vidas humanas como en perjuicios económicos debido al gran número de ánforas localizadas. Tiene, además, una notable relevancia histórica: permite certificar la importancia del tráfico marítimo comercial que Dianium mantuvo entre los siglos II y VI -en plena época imperial- con los puertos de la Hispania Bética y la Lusitania.
En este sentido, y según el estudio emprendido por el arqueólogo municipal de Dénia, Josep Antoni Gisbert, el tipo de ánforas, denominado Almagro 51c, es similar al que utilizaba la factoría de salazón de San Nicolás de Algeciras para almacenar la salsa de pescado y del que se han encontrado ya otros ejemplos en Dénia. No obstante, también podía proceder del sur de Andalucía (junto a las actuales provincias de Málaga o Granada) o de la desembocadura del Tajo en Lisboa, demostrando así que la capital de La Marina Alta mantuvo lazos permanentes con el entonces lejano Occidente hispánico en el largo periodo comprendido entre la Pax Romana y la desaparición del Imperio.
La pericia de Castera permitió que este cúmulo de revelaciones históricas no se perpetuaran durante más tiempo en el olvido: el buzo que protagonizó el hallazgo remitió un vídeo de los fragmentos de ánforas al Museo Arqueológico de Dénia, que inmediatamente solicitó ayuda al Centro de Arqueología Subacuático de la Generalitat. Ambas instituciones organizaron el pasado 1 de junio una inmersión en la zona que permitió la extracción de 15 piezas de ánfora, que ahora podrán reconstruirse. También se detectó la existencia de cantos rodados y bloques de piedra pertenecientes al lastre que transportaba la nave.
El hallazgo ratifica, además, la gran importancia de los vestigios arqueológicos de diferentes épocas ubicados en el entorno de Dénia. Solo durante este año se ha localizado también un lingote de plomo del siglo I a.C. procedente de la explotación de minas de Carthago Nova, con la que Dianium también mantuvo una relación comercial, así como parte de un bergantín / goleta francés embarrancado en el año 1899.
No obstante, esta riqueza histórica abre y pone sobre la mesa una problemática contemporánea: algunos de los restos, como el de las ánforas halladas ahora, se encuentran en la zona afectada por la anunciada ampliación del puerto de Dénia, que de este modo no podrá llevarse a cabo hasta que no se realicen las "necesarias y costosísimas intervenciones arqueológicas vitales para el conocimiento de la historia de Dénia" según advirtió claramente Josep Antoni Gisbert.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/

Enlaces curiosos ......

Navegando por los peligrosos mares de internet hemos encontrado unos enlaces a albunes de Picassa de los más curioso reflejan la evolución del mundo del buceo ....... se llman "El mundo Submarino".

http://picasaweb.google.com/edicionesfacsimiles/MundoSubmarino#

http://picasaweb.google.com/edicionesfacsimiles/ElMundoSubmarino#

y otros también a tener en consideración :


http://picasaweb.google.com/edicionesfacsimiles/20000LeguasDeViajeSubmarino#

http://picasaweb.google.com/edicionesfacsimiles/LosMisteriosDeLasProfundidadesSubmarinas#

http://picasaweb.google.com/edicionesfacsimiles/MisAmigosLosPeces#
Una carga recuperada del mar un siglo después

06 de julio de 2010, 01:04Por Texto y fotos de Yamilé Luguera González (Prensa Latina *)

Imagen activaLa Habana, (PL) La corbeta San Antonio zozobró a la entrada de la rada habanera en 1909 y, 100 años después, el material constructivo que transportaba es utilizado en la restauración de inmuebles de renombrado valor histórico.

  Este barco se varó en los arrecifes de La Punta el 21 de septiembre de 1909, a las tres de la tarde, azotado por una fuerte marejada del Oeste, que lo viró sobre la banda de babor.

La arboladura (conjunto de palos de un velero) fue cortada, por obstruir la navegación en la entrada de la bahía habanera.

Hoy el casco (cuerpo de la nave) descansa en el fondo, en posición de campana sobre la cabeza del palo mayor.

Las últimas labores realizadas en el pecio (restos de un naufragio) del San Antonio, se iniciaron casi exactamente un siglo después del siniestro, el día 7 de junio de 2009, a las 7:30 de la mañana.

El equipo de trabajo, a bordo del yate Aries, estaba formado por arqueólogos, historiadores y buzos especializados, además de la tripulación.

El objetivo de la campaña era extraer de forma organizada losas de piso, de las que transportaba el barco, para colocarlas en lo que fuera antiguamente, desde 1726, la Batería de la Divina Pastora, antiguo emplazamiento de 14 cañones ubicado al pie de la fortaleza de La Cabaña y al lado del Castillo del Morro, hoy convertido en restaurante.

Todo parece indicar que la producción de cerámica nunca fue un renglón destacado de la economía cubana, y mucho menos de la habanera, pese a ser un producto de alta demanda desde el asentamiento definitivo de esta capital, fundada el 16 de noviembre de 1519 por el conquistador español Diego Velázquez.

Imagen activaLa corbeta (embarcación de guerra, con tres palos y vela cuadrada, semejante a la fragata) tomaba parte activa en el temprano comercio republicano y, según las fuentes consultadas, cinco meses antes del naufragio había estado ya en el puerto habanero.

Al momento de su hundimiento, la carga de 500 toneladas de losas transportada por el San Antonio estaba consignada a dos firmas que operaban en La Habana, la Casa Pons y la Balcells Co.

Las losas, aún casi 100 años después, conservan la calidad óptima requerida para pavimentar diferentes espacios, según los resultados del complejo análisis a que fueron sometidas, encaminado a valorar sus condiciones físicas y tecnológicas actuales.

Para llevar a cabo las tareas de extracción, el primer paso diario era fondear el yate, asegurándolo por medio de anclas.

El trabajo en el agua se planificaba con detenimiento, porque las labores a la entrada de la bahía son peligrosas y difíciles.

Para tener acceso a la carga, fue necesario practicar un corte en la plancha de hierro del casco, trabajo que se dificultó al comprobar que estaba protegido internamente por un refuerzo de cemento.

Ello concuerda con el hecho de que la construcción de buques de ferrocemento comenzó en Francia a mediados del siglo XIX, y pronto se extendió por Europa.

Para realizar el corte de forma fácil y segura se utilizó el sistema de casco de buceo con suministro de aire desde la superficie y comunicación, preparando minuciosamente, con antelación, la cantidad de cable a utilizar, las varillas requeridas y demás accesorios.

Ya realizado el corte, retirado el sedimento y algunas losas fragmentadas, se dejaron ver las estibas de losas completas, bien apiladas para evitar la fractura.

El siguiente paso fue reunir determinada cantidad de losas en un sitio puntual, para luego izarlas hasta el yate.

Para ello se utilizó una canasta plástica reforzada con tubos de acero, un cabo largo para asegurar desde el fondo, un hidroelevador (globo elevador) de 200 kilogramos. y un sistema de polipasto (poleas colocadas para elevar pesos) sujeto a una de las estructuras del techo del yate.

Ya en el nave, las losas se colocaban sobre parles (bases) de madera, para evitar su deterioro.

El ritmo de izaje fue rápido, ya que el equipo de trabajo estaba muy bien engranado y la coordinación era perfecta.

Para el 19 de junio de 2009 se habían colectado dos mil losas, 10 días después estábamos desalinizando con agua dulce tres mil más y ya al finalizar la campaña contábamos con 15 mil 886 unidades.

Para sorpresa nuestra, durante toda la campaña de trabajo submarino, tuvimos compañía: un pequeño pez león, que se pavoneaba cerca de nosotros mostrándonos sus bellas aletas.

Contrario a todo el temor generado hacia estos bellos especimenes, este se mostraba curioso y tranquilo, se dejó tomar fotos y videos, sin acercarse mucho, y sin causarnos mayores molestias.

Desde la década de los años 1950 el pecio del San Antonio recibe visitas de todo tipo, precisamente en la época cuando comienza a desarrollarse el buceo autónomo en Cuba.

Por aquel entonces, un grupo de pescadores submarinos extrajeron más de 20 mil losas, vendidas posteriormente al mercado local a 40 centavos de dólar cada una.

Las losas del San Antonio también se usaron para pavimentar los jardines del Hotel Nacional de Cuba, y algunos pasillos del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), hace algunos años.

Asimismo, en la década de los 90, se utilizaron para pavimentar varios sectores del Parque de la Fortaleza de la Punta, donde aún se conservan, acompañadas de una tarja con la explicación de su origen.

Imagen activaLo que se hace hoy en día con el material extraído del pecio de la corbeta San Antonio es cumplir gradualmente el objetivo inicial del cargamento, con un siglo de diferencia.

Gracias a los especialistas de las instituciones científicas autorizadas, que han trabajado una y otra vez en el sitio, excavando de manera controlada, se facilita no solo la recuperación de las piezas constructivas, sino además su historia.

Por otro lado, el sitio también ha recibido por años la visita de buzos aficionados, que utilizan el material para reparar alguna azotea o patio particular en la Habana Vieja, cuyo casco histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Aunque sin prestar atención a los detalles metodológicos que rigen el trabajo arqueológico, ellos también, a su manera, hacen llegar las losas a su destino final.

El San Antonio es un ejemplo puntual de la utilidad que aún pueden brindar diferentes cargamentos que, por fatídicos accidentes, no llegaron a los puertos designados.

Excavaciones de esta naturaleza son ventajosas como quiera: las del San Antonio ayudaron a conocer un pedazo más de nuestra historia marinera y, al mismo tiempo, permitieron restaurar lugares históricos con materiales que, muy posiblemente, estaban destinados a funciones constructivas en esos mismos sitios.

(*) La autora es arqueóloga cubana, buzo especialista y colaboradora de Prensa Latina.

Alcohólico hallazgo

Un equipo de submarinistas halló en los restos de un navío en el fondo del mar Báltico una botella de lo que se cree que es el más viejo champán aún bebible en el mundo, un Veuve Clicquot que podría haber enviado Luis XVI hacia 1780 a la corte imperial rusa.

El sensacional descubrimiento de este vino espumante bicentenario, que aún tiene efervescencia en el interior de la botella y con "un sabor fabuloso" según una enóloga que lo probó, fue hecho a 55 metros de profundidad en las costas de las islas Aaland, un archipiélago situado a medio camino entre las costas suecas y las finlandesas."

Estamos en contacto con (el fabricante de esta champaña) Moët & Chandon y es seguro en un 98% que se trata de un Veuve Clicquot", declaró a AFP Christian Ekström, jefe del equipo de submarinistas que hicieron este descubrimiento."Hay un ancla en el corcho y (Moët & Chandon) me dice que es el único en haber utilizado este emblema" en la región de Champaña (este de Francia), explicó.El hallazgo se hizo el 6 de julio, pero el equipo mantuvo el secreto hasta ahora. Hay al menos unas treinta botellas en el fondo del mar Báltico, lo que les permitió pasar dos siglos en condiciones de conservación óptimas: ausencia de luz y temperatura fría constante.
"La visibilidad es muy mala, apenas un metro. No logramos encontrar el nombre del navío, ni una campana. Pude subir una botella para encontrar una fecha", relató Christian Ekström." Según nuestros archivos la botella es de los años 1780. Veuve Clicquot comenzó su producción en 1772 y las primeras cosechas fueron fermentadas durante diez años por lo que no puede ser de antes de 1782. Tampoco puede ser de después de 1788-1789 cuando la Revolución francesa paralizó la producción", indicó."Si fuese en efecto de esta manera, sería absolutamente fantástico, las primeras botellas producidas" del célebre champán de la viuda, subrayó. La botella, en muy buen estado pero sin etiqueta, fue fabricada a mano y sobre el corcho figura la mención 'Juclar', de los lagos de Andorra, de donde provendría la corteza del roble.
"El vino es absolutamente fabuloso. Aun hay burbujas lindas y finas", explicó a AFP Ella Grüssner Cromwell-Morgan, una enóloga de Aaland a quien Ekström pidió que probara el precioso néctar tras el descubrimiento."Una pista seria es que se trate de una entrega del rey Luis XVI a la corte imperial rusa. El fabricante tiene el rastro de un envío que jamás llegó a destino", según ella.Si la fecha y el origen son confirmados, se trataría igualmente del más viejo champán bebible del mundo, un récord que actualmente tiene una botella de Perrier-Jouët de 1825 degustado el año pasado por unos enólogos." Tengo aún una copa en mi heladera y cada cinco minutos regreso para respirarlo. Tengo que pellizcarme para creerlo", exclamó Grüssner Cromwell-Morgan.La experta evaluó el precio de partida de cada botella para una subasta en unas 500.000 coronas suecas (68.000 dólares). "Pero si se trata efectivamente del vino de Luis XVI podrían valer varios millones", dijo. El lunes se realizará una reunión con las autoridades locales de Aaland para decidir de quién será la propiedad de lo encontrado. El pequeño archipiélago de habla sueca pero anexado a Finlandia tiene un gobierno autónomo.

Exposiciones en el MARQ , Alicante.

La exposición sobre los graffiti de la provincia de Alicante recoge una selección de motivos y paneles que, por su temática y contenido, nos acercan al conocimiento de un tipo de arte desconocido por gran parte de la población.

http://www.marqalicante.com/Exposiciones/es/Grafitti-Arte-Espontaneo-en-Alicante-E1.html

Ceuta ampliará su carta arqueológica submarina para evitar expolios

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha determinado ampliar la carta arqueológica submarina de 2008 para incluir nuevas zonas del litoral ceutí y evitar posibles expolios por submarinistas.Según han informado fuentes del Gobierno ceutí, los trabajos estarán cofinanciados entre la administración estatal y la autonómica, y la inversión se fijará a través de un convenio cuyos flecos están fijándose.


El área de Patrimonio ha indicado que la adjudicación se establecerá por criterios de austeridad y la inversión total, entre las dos administraciones, no superaría los 60.000 euros.

Los trabajos no podrán comenzar antes de otoño ya que después de la firma del convenio entre Estado y Ciudad Autónoma deberá pasar por el Consejo de Gobierno y abrirse un expediente de contratación, por el que se adjudicará a una empresa la tarea de explorar los fondos marinos de Ceuta.
La última carta arqueológica submarina procede de 2008, y fue realizada por la empresa “Nerea”, de Málaga, una de las pocas especializadas en arqueología subacuática.

Antes de ello, en 2000 se realizó una carta arqueológica con una tecnología de barrido lateral, que daba una imagen del fondo marino hasta 150 metros de altura y permitía delimitar qué zonas tienen interés.
La zona norte de Ceuta, al tratarse del lugar de paso de casi todas las embarcaciones a lo largo de la historia, presenta una riqueza arqueológica submarina que resulta necesario documentar, según las fuentes.
La documentación se realizará para prevenir posibles expolios, especialmente en una zona en la que se han hallado restos desde la época fenicia y para saber en qué zonas no se podría actuar si fuera necesario.

Fuente : diario de Ceuta.

El Libro Verde de la arqueología subacuática recomienda dejar in situ los galeones de Rande

Los galeones de Rande deberían continuar sumergidos en las aguas de la ría de Vigo si se siguiesen las recomendaciones del Libro Verde de la Arqueología Subacuática. Este libro es el protocolo de actuaciones que deberán seguir todas las comunidades autónomas, actuales tutoras del patrimonio arqueológico.
El ex director del Centro Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, Rafael Azuar, adelantó ayer las treinta acciones prioritarias recogidas en el Libro Verde, durante el transcurso de las III Jornadas de Patrimonio Marítimo celebradas en el Museo do Mar de Galicia.
Rafael Azuar insistió en la necesidad de completar las cartas arqueológicas de todo el litoral español, aspecto en el que recordó que existe una clara descomposición entre el Mediterráneo y el resto de las costas españolas.
Derecho de hallazgo
El Libro Verde propone que se anule el derecho de hallazgo que cobran aquellas personas que localizan casualmente un yacimiento con valor económico.
En lo referente a la legislación de protección, señaló que había que trasladar las recomendaciones del libro a las legislaciones autonómicas para que sus leyes no contradigan las acciones propuestas. Por otro lado, deberá incluirse la realización de estudios de impacto arqueológico con el mismo valor que en la actualidad se le da a los estudios de impacto medioambiental.
«Todo esto no es una cosa de Madrid; fue un común acuerdo de las comunidades autónomas que decidieron elaborar un documento común que proteje el patrimonio subacuático y conlleva obligaciones», explicó Rafael Azuar.
El Libro Verde de la Arqueología Subacuática ya ha sido aprobado por el Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, y ya se puede conseguir en la web del ministerio , servicio de publicaciones o en cualquier libreríabajo pedido. El libro fue elaborado por un comité de expertos,  encargado de las comunidades autónomas, Ministerio de Cultura, Guardia Civil, Armada y cinco especialistas.

Il mare di Gela restituisce un tesoro di anfore greche

Caltanissetta, 20 luglio. I fondali del mare di Gela restituiscono nuovi tesori. La squadra nautica della polizia di Gela ha recuperato alcuni reperti archeologici, presumibilmente di epoca greco-romana nello specchio di mare di località Bulala in provincia di Caltanisseta. A segnalare la presenza di anfore e vasi di terracotta è stato un ambientalista che aveva rinvenuto un piccolo reperto greco. Gli agenti sono riusciti a recuperare a circa 3 metri di profondità un'anfora di grandi dimensioni ancora integra e altri numerosi pezzi. Si ipotizza che il materiale provenga da un relitto di una nave non ancora individuato.

fuente y video 

Proyectan documentales sobre el patrimonio cultural subacuático

Diversos documentales sobre los proyectos de investigación del patrimonio cultural que yace bajo el agua se proyectan esta semana en el Museo Nacional de Antropología

CIUDAD DE MÉXICO (25/JUL/2010).-

Las ofrendas que los antiguos mayas arrojaban a los cenotes o los restos de embarcaciones que naufragaron en la Colonia (1521-1821) en las aguas mexicanas, son algunos de los aspectos que a lo largo de 30 años han estudiado los especialistas en arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y cuyas investigaciones se muestran al público durante ese ciclo cinematográfico.

En la inauguración de esta serie de proyecciones, Pilar Luna Erreguerena, subdirectora de Arqueología Subacuática del INAH, dio a conocer que para festejar tres décadas de desarrollo de esta disciplina en México, en lo que resta de 2010 el área de investigación a su cargo organizará presentaciones académicas y de divulgación científica.

Todas ellas 'culminarán con una exposición en este museo (Nacional de Antropología) acerca de los distintos proyectos que realiza la Subdirección de Arqueología Subacuática en aguas marinas y continentales; así como con la participación de nueve de sus especialistas en un congreso en Estados Unidos'.

Fue el 11 de febrero de 1980, cuando en el seno del INAH se creó el entonces Departamento de Arqueología Subacuática, convirtiéndose así en institución pionera en esta disciplina a nivel latinoamericano.

Desde un principio, recordó, se planteó como un espacio interdisciplinario para la recuperación de historias sumergidas, cuya evidencia material, en varios de los casos, había sido blanco del expolio.

Los nueve documentales que retratan tres décadas de vivencias del equipo de arqueología subacuática del INAH, han contado con el apoyo del propio instituto, a través de sus distintas dependencias, entre ellas, la Dirección de Medios de Comunicación; además de compañías, como 'History Channel'.

El espectador que acuda al Museo de Antropología podrá —no sólo mediante los documentales sino en voz de los propios realizadores e investigadores de la SAS— conocer más acerca de las culturas que nos antecedieron y su relación con el agua, por ejemplo, se enterará qué grupos humanos y qué animales vivieron en la Península de Yucatán hace más de 10 mil años.

Por otra parte, 'descubrirán' las ofrendas que los grupos prehispánicos arrojaron en cenotes y lagos antes de la llegada de los españoles, y cómo vivieron sus últimos momentos aquellos hombres que se aventuraron a cruzar el mar y cuyas naves naufragaron aquí.

De acuerdo con la maestra Pilar Luna, 'los mares de México contienen cientos de naufragios a partir del siglo XVI, cuando se realizaron los viajes de exploración y en la Conquista, así como de siglos posteriores hasta nuestros días, porque a pesar de toda la tecnología, los barcos se siguen hundiendo. Seguramente también contienen alguna canoa de la época prehispánica, pero ésa, todavía no hemos logrado encontrarla'.

Las vicisitudes de nuestros antepasados y las sorteadas por los investigadores contemporáneos para descubrir los rastros de los primeros, también se abordan en el ciclo de documentales que incluye títulos como 'El manantial de la Media Luna'.

También, 'Flota de la Nueva España de 1630-1631', 'Bajo el mar de Campeche', 'Misterios de Yucatán', 'Exploración Maya', 'El Galeón de Manila', y 'Nevado de Toluca', lo sagrado en las alturas.

En 1981, cuando se filmó el documental sobre 'El manantial de la Media Luna', en el Valle de Río Verde, San Luis Potosí, se recurrió a una cámara de cine depositada en una caja de acrílico para poder sumergirla, puesto que las cámaras de video aún no existían.

Ahora es posible hacer arqueología subacuática casi en cualquier ambiente, como en las dos lagunas que se encuentran en el cráter del Nevado de Toluca, utilizando trajes secos para protegerse del frío; o en los cenotes y cuevas inundadas de Yucatán y Quintana Roo, donde los arqueólogos y espeleobuzos requieren de entrenamiento y equipo especializados.

Con las salvedades, Luna Erreguerena comparó el equipo de arqueología subacuática del INAH con una selección de fútbol, que a lo largo de 30 años ha sufrido el cambio de alineación por diversas circunstancias.

'El balance de estos 30 años hace evidente que la arqueología subacuática de México ha ganado muchos partidos nacionales e internacionales, y estoy segura de que con la ayuda de todos, seguirá ganando y creciendo cada día más', puntualizó.

sábado, 24 de julio de 2010

Gadir y Onuba, dos pueblos fenicios bañados por el mismo Océano


Más de doscientas piezas procedentes de los fondos de los Museos de Cádiz y Huelva integran la exposición que ayer se inauguró en la pinacoteca provincial bajo el título 'Puertos fenicios del Atlántico'
 

Los fenicios, esos famosos fundadores de este rincón del sur, eran unos magníficos negociantes. Tan habilidosos fueron en las artes comerciales como en la navegación. Pero era la diplomacia la principal estrategia que seguían a la hora de conquistar pueblos a lo largo de las rutas marítimas que emprendían. Los regalos de lujo y su sabia aportación de técnicas novedosas no dejaban impasible a nadie y ésta fue la garantía de su éxito en lugares estratégicos del litoral del sur de la península.

Gadir se convirtió así en el núcleo administrativo y religioso del arco atlántico andaluz, mientras que Onuba (Huelva) se erigió como un centro metalúrgico abierto.

Todo un exponente de la expansión fenicia más allá del Mediterráneo, hasta llegar a Cádiz y Huelva, puertos fenicios del Atlántico.

Bajo este título se inauguró ayer en el Museo Provincial de Cádiz esta ambiciosa exposición integrada por más de doscientas piezas de la época, custodiadas en los museos de Cádiz y Huelva. Una muestra que, ante la imponente presencia de los sarcófagos fenicios hallados en la ciudad, fue presentada por Inmaculada López, directora general de Museos y Promoción del Arte; el jefe del departamento de Cultura y Patrimonio de Cajasol, Antonio Cáceres y Juan Alonso de la Sierra, director del Museo de Cádiz, que estuvieron acompañados por los delegados provinciales de Cultura de Cádiz y Huelva, Yolanda Peinado y Juan José Oña y los comisarios de la muestra, Lola López y Eduardo García.

De su mano descubrieron los detalles más curiosos de una muestra, en la que las relaciones sociales y comerciales de los pueblos fenicios bañados por el Atlántico se convierten en el principal hilo conductor. Dos vitrinas donde se exhiben el pasado y presente de las técnicas arqueológicas utilizadas, con instantáneas y maquinaria de trabajo antigua que no tienen desperdicio -como la cámara fotográfica que compró el antiguo director del Museo, César Pemán- abren paso a los entresijos de estos dos asentamientos andaluces: Gadir y Onuba.

La aventura fenicia: Fenicios y Púnicos; El pueblo de la púrpura; Los puertos de Occidente; Bajo la protección de los dioses y El último viaje son los cinco ejes sobre los que se vertebran el recorrido. Cinco secciones temáticas que conducen al espectador entre las piezas claves del importante patrimonio de sendos espacios museísticos. Entre ellas, algunas inéditas que nunca antes habían sido expuestas y otras recientemente excavadas, además de otras piezas de gran calado como el prótomo de terracota egiptizante o el capitel proteólico sel siglo VII y VIII a. C, "como único elemento arquitectónico de Gadir que se expone y que fue hallado en la Caleta, una zona de templos", decía la comisaria, Lola López.

El recorrido se completa con dos interesantes proyecciones que narran, respectivamente, cómo era la vida cotidiana de los fenicios y el desarrollo de la excavación de una embarcación de la época, que tuvo lugar en Mazarrón (Murcia). Una intervención puesta en marcha por el Centro de Arqueología Subacuática de Cartagena, "que ha permitido conocer mucho sobre las tecnologías de navegación que utilizaban los fenicios", añadía la comisaria. Ante este vídeo se muestra una réplica del maderamen de una embarcación fenicia que ha sido cedida por la Asociación de Amigos del Museo de Huelva.

Del primer apartado, referente a la navegación, destaca la exhibición de material fragmentario procedente de numerosos puntos mediterráneos. "Material arcaico donde figura las primeras muestras de escritura", decían los comisarios.

También llama la atención la selección de monedas de la ceca de Gadir, donde pueden observarse figuras de atunes, así como la excelente colección de joyas expuesta en la zona de ajuar y rituales funerarios.

Otro de los puntos en los que hizo una llamada de atención el director del Museo gaditano, en cuanto a la aportación de ideas de estos amables pobladores, fue el uso del púrpura. Y es que los fenicios destacaron por el tinte de sus telas, que obtenían de los moluscos. Una muestra, en definitiva, llena de curiosidades, que el próximo 12 de octubre viajará hasta Huelva.

Exposición:
http://www.diariodecadiz.es/ocio/article/galeria/753747/puertos/fenicios/atlaacutentico.html

Fuente:
http://www.diariodecadiz.es/

Un aula de arqueología bajo el agua en Xàbia

Los alumnos de posgrado de arqueología subacuática de la Universitat de València hacen sus prácticas en los fondos marinos del litoral xabienc








Las prácticas se realizan en un falso pecio.  Levante-EMV

ALFONS PADILLA XÀBIA


El litoral de Xàbia oculta tesoros todavía por descubrir. Tal es su riqueza arqueológica que la Universitat de València lo ha elegido para que los alumnos de posgrado de arqueología subacuática realicen aquí sus prácticas. Los fondos marinos de Xàbia se han convertido así en un aula sumergida.
Aunque su riqueza arqueológica está confirmada (son numerosos los hallazgos, sobre todo los de época romana), para este curso se ha preferido ir sobre seguro. De ahí que los trabajos y enseñanzas se hayan desarrollado en un "falso pecio". La excavación subacuática ficticia se ha realizado en el lecho marino del cabo de Sant Antoni.
El curso lo ha organizado el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de València y ha contado con el patrocinio del Ayuntamiento de Xàbia, el Ministerio de Cultura, la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Centro de Arqueología Subacuática de la Comunitat Valenciana.
Para las prácticas se optó por la bahía de Xàbia por su riqueza arqueológica y la belleza de sus fondos marinos. Han participado 23 alumnos, todos ellos licenciados. La mayor parte eran de la Comunitat Valenciana, pero también acudieron de otros universidades del Estado e incluso se inscribieron dos arqueólogas de Cerdeña.
Tanto el museo de Dénia como el de Xàbia tienen importantes colecciones de arqueología subacuática. Los hallazgos son a menudo casuales. Los arqueólogos piden desde hace años que se efectúen prospecciones en el litoral, pero su coste económico es muy elevado.

viernes, 23 de julio de 2010

La embarcación se habría hundido en esa zona del sur de la ciudad cuando se amplió hacia el río Hudson. Estaba a una profundidad de 9 metros por debajo del lugar donde estaba el World Trade Center.

EFE | ACTUALIZADO 15.07.2010 - 19:25





Los trabajadores de la zona cero del sur de Manhattan han encontrado los restos de un barco de casi diez metros de largo que podría ser del siglo XVIII y que se habría hundido en esa zona del sur de la ciudad cuando se amplió hacia el río Hudson, informó el diario The New York Times.

El diario señala que los trabajadores que limpian de escombros la zona cero dieron con la embarcación el pasado martes y que ésta estaba enterrada a una profundidad de entre seis y nueve metros debajo de donde estuviera hasta el 11 de septiembre de 2001 el complejo del World Trade Center, construido en la década de los sesenta del pasado siglo.

El arquitecto Michael Pappalardo, de la empresa AKRF, una de las contratadas para la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey para documentar los hallazgos históricos que puedan encontrarse en esa obra, corroboró el descubrimiento y dijo que el navío podría haber sido originalmente hasta dos o tres veces más largo de la porción encontrada.

Se trata del mayor descubrimiento arqueológico realizado en esta ciudad desde 1982, cuando se encontraron los restos de un buque mercante del siglo XVIII en unas obras de la calle Water, en el sur de Manhattan.

"La embarcación al parecer data de mediados del siglo XVIII y ha estado ahí durante más de 200 años", señala el diario que subraya que los arqueólogos de la ciudad están maravillados por la importancia del hallazgo, muy cerca de donde, según un mapa de 1797, había un embarcadero y donde se proyectó construir un lago.

Pero también, dijeron los expertos, hay que actuar con rapidez para rescatar la nave, ya que su casco de madera, al no estar ya protegido por la tierra, "se deteriora rápidamente en su contacto con el aire", por lo que lo están recubriendo de barro.

La ausencia de sol y la lluvia que afecta a Nueva York estos días, sin embargo, favorece la conservación de la embarcación, indicó al diario el arqueólogo responsable de preservar el patrimonio histórico neoyorquino, Doug Mackey.

Entre los restos, los trabajadores de la zona cero han encontrado también una gran pieza metálica semicircular perteneciente al barco y un zapato de cuero de la época.

domingo, 18 de julio de 2010

Naufragio en la costa del Sur

El 'Pembrokeshire', de bandera inglesa y cargado de café, embarrancó en 1915 cerca de la desembocadura del barranco de Tirajana

PEDRO SOCORRO




Naufragio en la costa del Sur
 
  El Pembrokeshire era un barco inglés de 6.500 toneladas de registro. Venía con un cargamento de café y cacao y se dirigía a Inglaterra. De nueva construcción, matriculado en la ciudad de Belfast y perteneciente a la compañía naviera La Mala Real Inglesa, el Pembrokeshire llevaba a bordo 83 marineros y tres pasajeros, al mando del capitán Chas L. Willats.


Unas semanas antes de tener a las Canarias frente a su estribor y ver los primeros destellos del faro de Maspalomas había estado en los puertos de Santos, Río de Janeiro y Bahía Blanca, desde donde había partido el 26 de octubre de 1915. Era la segunda vez que el expresado buque hacía escala en el puerto de Gran Canaria.


Sobre las cinco de la madrugada del lunes 16 de noviembre de 1915, el barco navegaba por sotavento cerca de la playa de Tenifé, junto a la desembocadura del barranco de Tirajana. Navegaba a una velocidad de trece millas por hora. En ese momento estaba en el puente el primer oficial, quien declararía que una densa neblina le impedía ver la costa. Al parecer fue la causa del accidente que poco después hizo que el barco, desviado de su rumbo, embarrancara en un lecho de arena de la citada playa,


A los pocos momentos de recibirse la noticia, varios remolcadores salieron con rumbo al lugar del siniestro. Entretanto, el crucero alemán Carmania, de vigilancia por estas aguas a causa de la I Guerra Mundial, donde se libraba una batalla por el control del Atlántico, acudió al pronto auxilio del barco junto con otro buque, de bandera inglesa. Fueron los primeros en llegar al lugar. Una vez allí, procedieron al amarre del mismo para evitar que se fuera a tierra.


Las tareas de rescate duraron varios días. En la mañana del jueves 17 pudo sacarse un ancla de la proa del buque siniestrado, llevándola hasta la popa. Allí se tendió una rejera de alambre, según relatara el periodista Ribarroja, que ofreció detalles del suceso a la prensa de la época.


Un día después se trajo de la consignataria otra ancla, con lo que se procuró mantener en posición conveniente el buque, con la proa hacia Las Palmas. Los trabajos de salvamento fueron dirigidos por Macatheurs, ingeniero de la Grand Canary, quien al llegar al lugar del siniestro sugirió que lo primero que habría que hacer era proceder a la descarga de mercancía que transportaba el barco.


El mismo día del siniestro, ya cerrada la noche, una docena de jornaleros enviados por la consignataria, así como miembros de la marinería inglesa, comenzaron las tareas de descarga, desembarcando en dos lanchones cientos de sacos de cacao y café. El barco también traía tabaco, algodón en rama.


A la espera de que subiera la marea, los mencionados correíllos y los remolcadores permanecieron por la proa a fin de tirar del buque. El estado de la mar era inmejorable durante ese día fijado para la definitiva maniobra de rescate. Y así fue cuando cerca de las once de la noche, a falta de dos horas para la pleamar, el buque entró en movimiento. Inmediatamente después se dio la orden de tirar de sus remolques hasta que el Pembrokeshire, ayudado también de sus máquinas, salió a flote.

Fuente: http://www.laprovincia.es/