martes, 23 de noviembre de 2010

Un fantasma llamado Arna

El lado oscuro de Almería

El Arna es un buque mercante, cuya estructura metálica descansa en el fondo del mar Mediterráneo situado a poco más de una milla frente al Cabo de Gata cerca de la 'Media Luna' 

José Ángel Pérez / Periodista | Actualizado 01.11.2010
 
zoom
EL caso del "Arna" no es sumamente conocido de forma generalizada, aunque es bastante familiar para las gentes de la mar. Algunos arriesgados submarinistas han logrado   
fotografiar al pecio que de alguna manera se ha convertido en una especie de faro submarino frente al paraje natural del Cabo de Gata-Nijar. Curiosamente, la gente de la mar para referirse a este pecio, lo llama coloquialmente "el vapor".

El "Arna" se encuentra en la posición 36º 42' 701N y 2º 12' 302W con rumbo 280º frente al faro de Cabo de Gata. La proa está a 41 metros, la popa a 40 metros de profundidad y la parte mas alta de la cubierta del buque a tan solo 28 metros.

Estas apreciaciones pudieron conocerse después de que en el año 1956 se confeccionaran nuevas cartas náuticas del litoral almeriense. Existe total acuerdo en que no hubo que lamentarse desgracias personales pese a que el barco tardó poco tiempo en hundirse dada la posición en que aún permanece sumergido.

Aunque las circunstancias de su hundimiento no se conocen de forma rotunda lo que parece claro es que el "Arna" naufragó al colisionar un lateral del buque con la Laja, una piedra que surge del mar y se alza unos cinco metros sobre la superficie cuando trataba de refugiarse cerca de la costa de un fuerte temporal de poniente.. El violento impacto originó una fuerte brecha en la línea de flotación del buque inundándose rápidamente la bodega.

Los datos acerca de este naufragio fue recogido de forma breve por los diarios locales de Almería. El buque, de origen checoslovaco y matriculado en Praga, se hundió sobre las cinco y media de la tarde del 16 de febrero de 1928. Dada la rapidez en que el buque fue engullido por el mar, ni el capitán ni el resto de la tripulación- treinta y tres hombres- pudieron llevarse consigo sus pertenencias u objetos de valor e incluso darles tiempos de arrojar por la borda los botes salvavidas. Los tripulantes, tuvieron que nadar contra corriente como consecuencia del fuerte oleaje hasta poder llegar sanos y salvos y ganar la orilla de la ensenada de San Francisco o del Corralete. Los treinta y cuatro hombres, dos días mas tarde embarcaron en el buque Roberto R. con destino a Barcelona. El Arna salió del puerto de Bona con un cargamento de mineral de hierro y en su hoja de ruta figuraba como destino el puerto de Middlesbrough. El barco tenia una póliza de seguros con la compañía Reunione Adriática Maritime con base en la localidad italiana de Trieste y pertenecía a la naviera A. Zdenkovic siendo construido a principio de siglo en los astilleros ingleses de Northumberland S.B and Company. Registraba 3.049 toneladas. Su eslora es de 325 pies, 48 de manga y de 21´8 de calado. El buque estaba propulsado por una maquina alternativa de triple expansión de 593 caballos nominales. Estos datos, recogidos en la prensa local se pueden ver en la pagina web naufragios.net del especialista en este tipo de temas Francisco José García.

Si bien se han extraído anclas, cadenotes, galeotes y algún que otro elemento, el buque se encuentra prácticamente entero. Aunque está en posición de navegación, lleva ochenta y dos años en reposo. Este buque hundido, como todo pecio (denominación que se le da a los barcos hundidos), ha dado lugar a una explosión de vida submarina ya que su estructura sirve de refugio y soporte para innumerables especies sensibles: esponjas y espirógrafos entre otros. Los peces que se pueden ver bajo las aguas son también numerosos: Dentones, sargos, corvas, abadejos, meros, congrios, morenas y un sin fin de esepcies tipicas del Mediterráneo.

En las aguas de la provincia existen otros importantes yacimientos arqueológicos como el denominado "Pecio Gandolfo", restos de un barco romano que se encuentra sumergido a unos diez metros de profundidad y muy cubierto por la arena, frente a la playa de San Miguel, al Sur del Faro del Sabinal, a la altura de Punta Entinas.

Está constituido por el maderamen de una embarcación antigua y la casi totalidad de su cargamento, consistente en gran cantidad de ánforas de diversos tipos y tamaños, la mayoría de las cuales se encontraron en excelente estado de conservación Entre los yacimientos documentados junto al pecio Gandolfo, está la Laja de Cabo de Gata, en donde existen restos de un barco medieval.
 

lunes, 22 de noviembre de 2010

Acogió el Castillo de La Real Fuerza a tripulación de buque británico HMS Manchester



Por Isachi Fernández
El Castillo de La Real Fuerza, devenido museo naval del Centro Histórico de La Habana, acogió a una representación de la tripulación del buque HMS Manchester, de la Marina Real Británica, visita de la cual quedará constancia en el centro expositivo cubano a través de una maqueta del legendario navío HMS Victory.


Margarita Suárez, directora de Museos de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, dio la bienvenida a los tripulantes, que recorrieron el castillo y manifestaron su admiración, especialmente por el modelo naval del Santísima Trinidad, navío de línea construido en La Habana y botado al mar en 1769, y también por las excepcionales piezas del patrimonio arqueológico subacuático de la nación. Antonio Quevedo, director del museo, y otros especialistas de la institución ofrecieron detalles de los valores patrimoniales del inmueble, presidido por La Giraldilla, símbolo por excelencia de la ciudad y obra del maestro fundidor Gerónimo Martínez Pinzón para ese sitio.

El buque británico HMS Manchester es el primero de su tipo que visita Cuba  desde que en 1957 lo hiciera la fragata HMS Bigbury Bay, de la Marina Real, informó la Excma. Sra. Dianna Melrose, embajadora británica en el país caribeño, presente en el intercambio. La embarcación, un destructor lanzamisiles, fue botada al agua en 1980; navegó por primera vez los mares del Caribe en mayo pasado y viaja con una tripulación de 250 personas, algunas procedentes de Australia, Dominica, Islas Fiji, Jamaica, Nepal, San Vicente y las Granadinas y España.

El c
apitán de fragata Rex Cox agradeció el recibimiento al finalizar la visita, después de la cual la tripulación tenía previsto un recorrido que incluía el cercano Palacio de los Capitanes Generales y la Maqueta del Centro Histórico de La Habana.

Imagen actual del HMS Victory en el puerto de Portsmouth, en el sur de Inglaterra

Buque insignia del almirante Lord Horatio Nelson en la batalla de Trafalgar, el navío HMS Victory sufrió los estragos de la potente artillería del Santísima Trinidad, perteneciente a la flota aliada hispano-francesa, que dañó su arboladura. Con el almirante británico herido de muerte, se produjo un incendio que dejó al navío sin gobierno.

Aunque el barco es un museo en el puerto de Portsmouth, se encuentra todavía en servicio activo al ser el buque insignia del Segundo Lord del Mar. Es el único navío de línea conservado en el mundo.
La Batalla de Trafalgar, librada el 21 de octubre de 1805 entre la flota inglesa, al mando de Nelson, y la flota aliada hispano-francesa, a las órdenes de Villeneuve y de Gravina, constituyó una victoria resonante para los marinos británicos, que en la memorable jornada perdieron a su heroico jefe.

Publicada: 19/11/2010
El Ejecutivo ceutí acuerda "reorganizar" el CPD y relegar a Barbancho al área técnica PDF Imprimir E-Mail
   
Image
- El Consejo de Gobierno aprueba "dividir" el CPD en dos áreas, pavimentar diferentes viales y calles por un millón de euros y firmar un convenio con el Ministerio de Cultura en favor del patrimonio arqueológico submarino

Llevaba meses en la cuerda floja, según la rumorología política de la ciudad autónoma, y al final ha caído, aunque sin hacer ruido. La portavoz accidental del Ejecutivo ceutí, Mabel Deu, ha informado de que este viernes el Consejo de Gobierno ha aprobado en su reunión semanal ordinaria una "reorganización" del área de Telecomunicaciones de la Ciudad Autónoma sin más repercusiones que las internas.
Posteriormente fuentes de la Administración local han explicado que dicha reestructuración, impulsada por el consejero de Hacienda, Francisco Márquez, para por la "división" del Centro de Proceso de Datos (CPD) en dos áreas, una que se hará cargo de la reparación de equipos informáticos y trabajos similares, al frente de la cual estará Miguel Barbancho, hasta ahora responsable de todo el órgano, y otra a la que se encomendarán tareas de mayor cualificación cuyo timón recae en otro trabajador cuya identidad no ha sido facilitada.

Proyecto de pavimentación
El Ejecutivo ha aprobado también destinar 1,05 millones de euros a la pavimentación de diferentes viales y calles de la ciudad autónoma, tanto de la zona centro como de las barriadas periféricas, así como del Monte Hacho y García Aldave. Los trabajos se iniciarán después de las fiestas navideñas.
 
La reforma del Parque de San Amaro, lista en dos semanas
El Consejo de Gobierno ha confirmado igualmente que en el plazo de "quince o veinte días" deben estar terminadas las obras de acondicionamiento del Parque de San Amaro, que fue reabierto al público a primeros de mes para la celebración del Día de la Mochila. El espacio que falta por rematar es un Parque Infantil, según ha detallado Deu.
 
Convenio con el Estado en favor del patrimonio arqueológico submarino
La Ciudad ha acordado suscribir un convenio con el Ministerio de Cultura en el marco del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático por el que Ceuta percibirá 60.000 euros del Estado para seguir investigando los hallazgos localizados en los fondos de la costa de la ciudad y promocionar la difusión de los mismos, así como para prolongar los trabajos iniciados hace años con la Carta Arqueológica Subacuática, en cuya elaboración la Administración local fue pionera a nivel nacional.
 
Para saber más , el siguiente enlace: http://www.elpueblodeceuta.es/201011206101.html

Buscan restos arqueológicos en lagunas del Nevado

Por invitación de la INAH, 12 alumnos de la UAEM trabajan en las lagunas del Sol y la Luna del Nevado de Toluca para rescatar todas las evidencias que dan cuenta de los rituales prehispánicos que se llevaban a cabo en este lugar
Denise Mackenzie
20 de noviembre 2010
 
A partir de este lunes, 12 estudiantes de la Licenciatura en Arqueología e Historia de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) se sumaron a los trabajos realizados en las lagunas del Sol y la Luna del Nevado de Toluca, a invitación de la Subdirección de Arqueología Subacuatica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Al respecto, el investigador del Centro Universitario de la UAEM Tenancingo, Rubén Nieto Hernández, explicó que de acuerdo a diversos documentos históricos, en este lugar se llevaban a cabo una serie de importantes rituales prehispánicos, entre los que destacan posibles sacrificios de niños en honor a diversas deidades, rituales vinculados con el ciclo agrícola y en los que se efectuaban ceremonias para la petición de lluvias.
Por lo que con los titulares del proyecto, Roberto Junco, Arturo Montero y Víctor Arrebalzaga, encabezados por la subdirectora de Arqueología Subacuatica del INAH, Pilar Luna, los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios mexiquense tendrán la posibilidad de penetrar y localizar evidencias de la época prehispánica en el Nevado de Toluca.
De igual forma, Nieto Hernández señaló que el estudio tiene como propósito general conocer y rescatar todas aquellas evidencias que dan cuenta de los antiguos rituales que se llevaban a cabo en esta importante formación geológica del estado de México, por lo que exhortó a los participantes en estos trabajos a aprovechar al máximo la oportunidad y privilegio que significa esto, con la certeza de que realizarán un buen papel.
Al mismo tiempo, refirió que los jóvenes realizarán actividades relacionadas con el trabajo de prospección arqueológica superficial, es decir, el recorrido de todo el cráter y algunos sectores aledaños al volcán, pero también con la realización de excavaciones en la periferia de los dos cuerpos de agua, que se encuentran en el interior.
De igual forma, les va a tocar presenciar, dijo, algunas de las inmersiones que hacen los arqueólogos que practican el buceo profesional para el rescate de las evidencias que se encuentran sumergidas.
Hernández Nieto puntualizó que la invitación redituará para los jóvenes experiencia, sobre todo para que conozcan una línea de investigación poco frecuente en México, como lo es la Arqueología de Alta Montaña, vinculada con aspectos como el estudio del paisaje, entendido como una construcción social en la que se involucran no sólo elementos que fueron creados por el hombre, sino aquellos que son de origen natural.
Finalmente, el especialista destacó que la creación de la Licenciatura en Arqueología en la UAEM permite a la institución llevar a cabo investigación relacionada con el patrimonio arqueológico nacional, para el rescate, investigación y difusión del patrimonio cultural.

Cabe destacar que en el mes de agosto del presente año, arqueólogos del INAH dieron a conocer el hallazgo en Teotihuacan, a 12 metros de profundidad, de la entrada del túnel que conduce a una serie de galerías debajo del Templo de la Serpiente Emplumada.
En esta zona arqueológica, donde, se dijo, pudieron haber sido depositados los restos de los gobernantes de la antigua ciudad. En conferencia de prensa, el arqueólogo Sergio Gómez Chávez, director del proyecto “Tlalocan: camino bajo la tierra”, aseguró que se trata de la excavación más profunda que se ha realizado en México y en este sitio prehispánico.
Los trabajos a partir de los cuales se realizó este hallazgo duraron ocho meses.

   
Fuente: http://www.eluniversaledomex.mx/home/nota9440.html

viernes, 19 de noviembre de 2010

La Semana de la Ciencia tiene su espacio en Mérida



Mérida

Este pasado jueves una conferencia sobre arqueología subacuática se impartió en la ciudad

Isabel Barrena
17 nov 2010 

Semana de la Ciencia del IAM
Semana de la Ciencia del IAM
Una cámara volaba atada a un globo dirigible blanco por la Plaza de España en el pasado martes. Se trata de un taller de fotografía aérea. Alumnos del Instituto de Educación Secundaria Santa Eulalia de Mérida se convirtieron en profesionales de la fotografía. Un mando bastaba para controlar la cámara fotográfica que sobrevolaba los alrededores de la céntrica plaza emeritense.

La actividad se enmarcaba dentro de los actos de la Semana de la Ciencia. Pero los amantes de la ciencia siguen teniendo cosas que hacer en la capital autonómica. El Instituto de Arqueología (IAM) de la capital autonómica ha elaborado un programa de actividades que aún no han finalizado.

Desde el pasado 15 de noviembre y hasta el próximo 19 es posible disfrutar de una visita guida por la casa de Maximiliano Macías. Durante la actividad se narran diversas anécdotas de la vida privada y profesional de este académico. Los ciudadanos tienen la oportunidad de ojear durante la visita estancias de la casa de Macías así como el laboratorio de materiales arqueológicos. Por si fuera poco la visita incluye la posibilidad de ver un corto audiovisual y una exposición de posters informativos sobre la labor científica relacionada con los investigadores del IAM en el valle de Alconétar, comarca de la Serena, Medellín, Mérida y Medina de las Torres.

 Para este jueves está programada la celebración de una conferencia en la Sala Decumanus. Ésta tendrá como objetivo analizar la arqueología subacuática y será la directora del Centro Andaluz de Arqueología Subacuática, Carmen García Rivera, la encargada de impartirla.

fuente:  http://www.extremaduraaldia.com/

Declaran de interés proyecto de intervención arqueológica en la desembocadura del Río Negro impulsado por “Tony Brochado” .


18/11/2010 | 

Viedma.- (APP)

La Legislatura de Río Negro aprobó hoy sobre tablas el proyecto presentado por el legislador Mario De Rege por el cual se declara de interés social, educativo y cultural el proyecto de intervención arqueológica en el cauce y la desembocadura del río Negro, impulsado por el reconocido buzo de la Universidad Nacional del Comahue y del Instituto de Biología Marina y Pesquera "Almirante Storni", "Tony" Brochado, con la dirección del Dr. Daniel Schálvezon y la Dra. Ana Igareta del Centro de Arqueología Urbana, FAFU-UBA. La iniciativa tuvo la coautoría de los legisladores Pedro Pesatti, Adriana Gutiérrez, Adrián Torres, Facundo López e Inés Lazzarini.
De Rege destacó que se trata de realizar ‘arqueología subacuática’ en el cauce del río Negro y la zona de la desembocadura de este curso de agua, con el objetivo de detectar en primer lugar y luego ver las posibilidades de rescate de restos de naufragios, como el del barco Duquesa de Goiás, nave insignia de la escuadra brasileña que llegó a estas costas en marzo de 1827 y que quedó varada sobre el área marítima de ingreso al río Negro. También el vapor Limay, que naufragó en cercanías de General Conesa, entre otros.

En términos generales la intención del proyecto es ubicar -con la mayor precisión posible- todos aquellos sitios arqueológicos que pudieran encontrarse entre la boca de entrada del río y la actual ciudad de Viedma, concentrándose la primera etapa de trabajo en los restos ubicados a lo largo de la orilla norte del mencionado curso de agua.

Una vez localizados los sitios, se desarrollarán trabajos sistemáticos de recuperación de materiales en aquellos cuyo registro sea considerado a priori como de mayor relevancia arqueológica o más significativa para la historia del lugar. Luego, los materiales y la información contextual obtenida serán analizados y organizados cronológicamente, a fin de asociarlos con eventos históricos precisos, contribuyendo –en la medida de lo posible- al enriquecer el conocimiento general de los mismos. En paralelo, se trabajará en colaboración con las autoridades locales a fin de implementar acciones concretas que favorezcan la preservación a largo plazo de los lugares identificados como de mayor relevancia histórica y arqueológica.

“Tony” Brochado se reunió hoy con Mario De Rege a quien agradeció esta declaración que facilita las gestiones para garantizar las autorizaciones y financiamientos necesarios para el desarrollo del proyecto. Adelantó que los trabajos posiblemente comenzarán a principios del 2011. El proyecto también fue declarado de interés municipal por iniciativa de los concejales Pedro Pesatti y Fabiana Malpeli. 

(EDGARDO CASTELLO)
  
 

La Junta estudia trasladar el Centro de Arqueología al Castillo

José Antonio Hidalgo/ Cádiz | Actualizado 19.11.2010 - 10:04
 
El desarrollo de la ciudad Recuperación del frente de La Caleta

La mudanza se efectuaría una vez concluidos los eventos del Bicentenario · Se pretende recuperar el uso ciudadano del antiguo Balneario de La Palma, que tendría en parte un destino hostelero

 
Imagen del interior del CAS, que podría tener sus años contados en la actual sede.
El frente de la Caleta, una de las zonas de la ciudad con mayor fortaleza turística y cultural, donde se acumulan grandes equipamientos vacíos desde hace años y otros, como los castillos, referentes de una rica historia pasada, sufrirá una profunda transformación urbana con el objetivo de sacar provecho a todas sus riquezas latentes. El Bicentenario de la Constitución de 1812 será el primer paso para este cambio, pero será a partir de 2013 cuando se escenifique este desarrollo urbano. La Junta de Andalucía pretende ser una de las protagonistas de esta operación para lo que ha puesto sobre la mesa una serie de actuación que, en parte, viene a completar el trabajo que actualmente realiza el Consorcio del Doce.

Una vez que la rehabilitación y puesta en uso del castillo de San Sebastián es una realidad, la vista se dirige ahora al Balneario de la Palma, un edificio levantado en la década de los años veinte del pasado siglo y que desde hace cerca de dos décadas funciona como el Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía.

La intención es darle un uso ciudadano más activo a este edificio administrativo y meterlo de lleno tanto en la vida de la populosa playa de La Caleta como de la propia ciudad, pues aunque el trabajo arqueológico que se realiza es muy efectivo su incidencia ciudadana es muy limitada

Se apuesta de esta forma por sacar el CAS del Balneario y trasladarlo al rehabilitado castillo de San Sebastián que, dada su amplitud, cuenta con dependencias suficientes para, una vez concluido los actos del Bicentenario, acoger a este centro de investigación y mantener también espacio para los usos culturales y de ocio en el resto de la fortificación.

Realizada esta mudanza, el Balneario recuperará su uso hostelero transformando su primera planta, con vistas al mar, en un restaurante.

Se estudia también reubicar el vecino Club Caleta, en todo o en parte, en la primera planta del edificio con el fin de ampliar la zona de arena de la playa.

Con ello se completarían los tres grandes ejes históricos de esta zona de la ciudad: el castillo de San Sebastián, el Balneario de la Palma y el castillo de Santa Catalina.

Toda esta operación se planteará una vez concluyan los fastos del Bicentenario, ya en 2013. Si se cumplen las previsiones gubernamentales, se estará ya en fase de recuperación económica por lo que será más factible ejecutar las inversiones públicas para sacar adelante estos proyectos.

Quedará pendiente para completar la reordenación de la zona la puesta en uso de edificios como la antigua institución Valcárcel, el Olivillo y la Escuela de Náutica. Todos ellos llevan años cerrados y necesitan inversiones más que millonarias para su recuperación. Si finalmente éstas salen adelante la zona se convertirá en uno de los referentes del Cádiz cultural, turístico y de ocio.

Fuente: http://www.diariodecadiz.es/

Iniciativa ciudadana para la comunicación de hallazgos

La directora del Centro Subacuático de la Comunidad, Asunción Fernández, dice que las llamadas son sobre todo de Dénia y Xàbia






C. M.
La directora del Centro de Arqueología Subacuática de la Comunidad Valenciana, Asunción Fernández, participó en este acto para explicar los trabajos realizados por su departamento y exponer las necesidades en su actuación. Fernández hizo hincapié en la necesidad de actualizar la carta de arqueología subacuática de la Comunidad, "algo en lo que ya estamos trabajando", a través del proyecto SOS de la Unión Europea. "Esta iniciativa funciona desde el verano de 2009 a nivel de todos los centros y museos de arqueólogía subacuática del Mediterráneo", afirmó. De esta manera, se pone a disposición del ciudadano un teléfono para comunicar hallazgos de restos en el mar. "Hasta ahora hemos recogido cerca de medio centenar de llamadas, de la provincia de Alicante sobre todo de Dénia y Xàbia".
Al acto asistieron también el catedrático Mariano J. Aznar y el director técnico del MARQ, Manuel Olcina.

Iniciaron exploración de barcos hundidos

ORIENTE / Vision Sur Oriente /

 
El CN Farage Dangel refiere que en las tareas de verificación del naufragio participó un grupo multidisciplinario conformado por historiadores, biólogos marinos, camarógrafos y fotógrafos subacuáticos.
 
Por disposición del Presidente de la República y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Hugo Chávez Frías, el comandante general de la Armada Bolivariana almirante Carlos Máximo Aniasi Turchio, impulsó nuevamente en nuestro país las investigaciones en el campo de la arqueología submarina.
A tal efecto, desde el pasado mes de septiembre la dirección de Acervo y Estudios Históricos Navales de la Armada Bolivariana a cargo del capitán de navío Luis Farage Dangel comenzó a realizar los primeros estudios con una campaña de exploración en el Oriente del país. Esta primera campaña se centró en la ubicación y exploración del naufragio del navío español San Pedro Alcántara, nave insignia de la expedición del teniente general de Infantería de Marina Pablo Morillo, el cual naufragó a causa de un incendio y posterior explosión en el mes de abril de 1815 en las inmediaciones de las islas de Coche y Cubagua en el estado Nueva Esparta.
Rememorando la historia, el San Pedro Alcántara fue el barco de guerra más poderoso que surcó nuestras aguas durante el período de la Independencia y fue catalogado como navío de línea de dos puentes con sesenta y cuatro cañones a bordo.
El CN Farage Dangel refiere que en las tareas de verificación del naufragio participó un grupo multidisciplinario conformado por historiadores, biólogos marinos, camarógrafos y fotógrafos subacuáticos.

Armada Bolivariana inicia campaña de exploración de barcos hundidos en costas venezolanas

 

Investigan los restos del San Pedro Alcántara, nave insignia de la expedición de Pablo Morillo, el cual naufragó cerca de Nueva Esparta a causa de un incendio y posterior explosión en el mes de abril de 1815 / Igualmente un naufragio de un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial, hundido por su tripulación en 1945 en Mochima

Por disposición del Presidente de la República y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Hugo Chávez Frías el comandante general de la Armada Bolivariana almirante Carlos Máximo Aniasi Turchio impulsó nuevamente en nuestro país las investigaciones en el campo de la arqueología submarina.
A tal efecto desde el pasado mes de septiembre la Dirección de Acervo y Estudios Históricos Navales de la Armada Bolivariana a cargo del capitán de navío Luis Farage Dángel comenzó a realizar los primeros estudios con una campaña de exploración en el Oriente del país.
Esta primera campaña se centró en la ubicación y exploración del naufragio del navío español San Pedro Alcántara, nave insignia de la expedición del teniente general de Infantería de Marina Pablo Morillo, el cual naufragó a causa de un incendio y posterior explosión en el mes de abril de 1815 en las inmediaciones de las islas de Coche y Cubagua en el estado Nueva Esparta.
Rememorando la historia, el San Pedro Alcántara fue el barco de guerra más poderoso que surcó nuestras aguas durante el período de la Independencia y fue catalogado como navío de línea de dos puentes con sesenta y cuatro cañones a bordo.
El CN Farage Dangel refiere que en las tareas de verificación del naufragio participó un grupo multidisciplinario conformado por historiadores, biólogos marinos, camarógrafos y fotógrafos subacuáticos y buzos especializados en rescate e investigaciones submarinas además de la colaboración de pescadores y buzos de la Isla de Coche como son los señores Lucas Pérez y Rafael Salgado, este último conocido como "Chuvalo".
"Durante seis días se ejecutaron un total de veinte inmersiones a más de veinte metros de profundidad para realizar mediciones, levantar las cuadrículas de geoposicionamiento del naufragio y tomar imágenes fotográficas y filmográficas de los restos del navío a fin de preservar el patrimonio subacuático de la nación", explica el director de Acervo y Estudios Históricos Navales de la Armada Bolivariana.
"Es importante señalar que desde 1959 no se realizaba una expedición formal de arqueología submarina y fue durante ese año que la Armada logró explorar ese naufragio bajo la dirección del entonces teniente de fragata Haroldo Rodríguez Figueroa (posteriormente vicealmirante y comandante general del componente entre 1983-1984), el alférez de navío Lizardo Marquez y por los señores Gonzalo Rodríguez del Villar y Alfredo Vélez Boza, entre otros", señala el CN Farage.
Para el desarrollo y éxito de esta reciente expedición de arqueología submarina encomendada por el Comando General de la Armada Bolivariana se contó con el apoyo del Comando de la Región Estratégica de Defensa Integral Marítima Insular a cargo del vicealmirante Carlos Giacopini Martínez, así como con la participación de los comandos de la Escuadra, Guardacostas; la Oficina Coordinadora de Hidrografía y Navegación (Ochina) y el Servicio de Hidrografía y Navegación.
Las labores de investigación, planificación, coordinación y ejecución de la expedición, fueron responsabilidad de la Dirección de Acervo y Estudios Históricos Navales, adscrita al Estado Mayor General de la Armada Bolivariana, a través de la estructuración del Grupo de Tarea GT 17.1 conformado por el remolcador de altura AB Almirante Francisco de Miranda (RA-11) y el patrullero guardacostas AB Pelícano (PG-34).
Es importante destacar que durante los trabajos de la expedición el comandante general de la Armada Bolivariana almirante Carlos Máximo Aniasi Turchio realizó una visita formal a la expedición que se encontraba verificando los restos del naufragio del navío español, oportunidad que fue propicia también para intercambiar opiniones acerca de los avances de los trabajos de exploración y realizar una inmersión hasta la embarcación hundida.
El capitán de navío Luis Farage Dangel señala que después de la exploración del navío San Pedro Alcántara posteriormente se realizó una nueva expedición en el mes de octubre, pero "esta vez los estudios estuvieron orientados a la verificación de dos naufragios: un galeón holandés del siglo VVII y de una goleta española del siglo XIX, ambos en la bahía de Mochima (Sucre)".

La exploración de 1959:


Luego del naufragio del navío San Pedro Alcántara en 1815 son varias las exploraciones que se han hecho a este barco para verificar su estado, no obstante la Armada realizó la primera expedición formal en el año de 1959 a solicitud de la Universidad Central de Venezuela según cuenta el vicealmirante Haroldo Rodríguez, uno de los principales responsables de las labores de investigación quien para ese momento era teniente de fragata.
El vicealmirante Rodríguez refiere que la expedición se emprendió formalmente a bordo del transporte Los Roques T-14 en donde se embarcaron submarinistas, investigadores, exploradores y aficionados, quienes una vez en el lugar y tras días de estudios lograron rescatar algunos objetos como cañones, balas, anclas y cuadernas del barco, los cuales en su mayoría se encuentran actualmente en el Museo Naval que funciona en la Escuela Naval de Venezuela Almirante Sebastian Francisco de Miranda (Vargas) y otros en el Museo Marino de Boca de Río (Nueva Esparta).
El vicealmirante Haroldo Rodríguez recuerda que cuando vio por primera vez el navío quedó muy impresionado al ver un barco construido en 1788 que pertenecía a los españoles y representaba para nuestro país un asunto histórico.
El excomandante general de la Armada señala que este tipo de investigaciones son muy importantes para la historia de nuestro país y argumenta que todavía existen barcos hundidos de esa época que deben explorarse porque considera que "Venezuela es rica en todo y todavía tiene muchas cosas para explotar y darlas a conocer a la luz pública".

Posibles hallazgos: submarino alemán


Continuando con las labores de arqueología submarina, la Armada Bolivariana, de igual forma, está realizando labores de investigación y verificación de la existencia del naufragio de un submarino (uboot) alemán de la Segunda Guerra Mundial, presuntamente hundido por su tripulación en 1945, según información suministrada por el director de Acervo y Estudios Históricos Navales de la Armada Bolivariana CN Luis Farage Dangel.
El capitán de navío Farage explica que las primeras informaciones sobre este naufragio se remontan al mismo año de 1945 cuando dos pobladores de esa zona: el señor Francisco Rodríguez y la señora Cruz Rojas de Fuentes, siendo muy jóvenes, vieron durante una madrugada entrar por la bahía una embarcación muy extraña de color gris azulado donde sólo habían "catires" en la torre, según lo afirma el cronista de la población de Mochima, señor Alcides Lemus.
Posteriormente en 1977 el biólogo y buzo Rodolfo Plaza avistó fortuitamente la timonera de lo que parecía ser un submarino semi sumergido en el fango cuando intentaba ayudar una embarcación de pesca cuyo tren de arrastre se había atorado en el fondo.
Luego en 1980 el biólogo e investigador submarino Jacques Yves Costeau, quien había sido contratado por La Fundación La Salle para realizar estudios oceanográficos en el área, detectó con el sonar de su buque Calypso la silueta de lo que parecía ser por sus características un posible submarino alemán del tipo XXIII.
Durante los comienzos de la década de los ochenta la pista de este posible naufragio de submarino fue seguida en el contexto de las investigaciones realizadas por el ingeniero, hoy fallecido, Daniel Salas, el periodista Carlos Hernández González y los capitanes de navío Edgard Blanco Carrero y Luis Farage Dangel.
Recientemente durante el año 2009 y en el 2010 las investigaciones al respecto de la confirmación de la presencia de este naufragio se han intensificado a través de la investigación llevada a cabo por el capitán Farage Dangel en su tesis doctoral, cuyos trabajos de campo han detectado a través de imágenes de ecosonda de alta precisión la ubicación de este probable naufragio.
En las próximas semanas la Armada Bolivariana continuará realizando estudios con equipos de mayor precisión a fin de confirmar definitivamente la existencia de este misterioso submarino.

Importancia de la expedición naval:

El investigador en el área de historia naval del período colonial y además profesor titular en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Dr. Gerardo Vivas Pineda, señala que las recientes expediciones emprendidas por la Armada Bolivariana para explorar embarcaciones naufragadas "es una iniciativa vital para lo que pudiéramos considerar el comienzo de operaciones arqueológicas submarinas debidamente desarrolladas en nuestro país".
"No puede desarrollarse ningún intento de arqueología submarina sino hay un equipo multidisciplinario detrás de ese proyecto dado que es un mundo muy complejo que incluye el buceo y la parte historiográfica", señala el investigador naval al argumentar que hoy día también ésta es catalogada como una "ciencia ya muy formal que se estudia en otros países con tradición marítima".
"El mayor reto de un historiador es apoyarse en la arqueología submarina y viceversa dado que mucho son los casos en los cuales se han encontrado información de los barcos de la época en bibliotecas o en documentos especiales que revelan desde su composición hasta los tesoros que poseen", refiere el profesor quien su dedicación al área histórica obedece al haber iniciado en el país los estudios académicos formales en la navegación a vela.
Con el caso del navío español San Pedro Alcántara considera que ahora es cuando la Armada ha tomado con mucha seriedad e interés el hecho de no sólo rescatar unos restos sino darle la mejor proyección posible desde muchos puntos de vista. "Felicito al componente de que se haya preocupado por hacer este tipo de investigaciones que cuentan con las más avanzadas técnicas de exploración y levantamiento de información".
En relación al posible hallazgo de submarinos alemanes de la segunda guerra mundial el historiador refiere que esto "va mucho más allá de lo que se puede sospechar, ya que además de éste se suman otros tipos de barcos hundidos y su penetración a las costas venezolanas".
"Esto nos pone a pensar un poco en lo que hacemos los venezolanos por el resguardo de nuestras costas y despierta en el ciudadano común el interés por los espacios acuáticos", explica el historiador naval.
"En mis trabajos de historia naval me he dado cuenta que los venezolanos son muy terrestres y no están familiarizados con el mar", argumenta Vivas Pineda al señalar que "ahora es cuando tenemos un gran reto que no es solamente preocuparnos por el mar sino por su historia, la cual tiene demasiadas cosas para contar".
"Esto es un tema que va a ser de gran importancia para una evaluación un poco más definitiva de cómo hemos sido nosotros con el mar, si entendemos que en la Segunda Guerra Mundial también fuimos protagonistas de alguna manera y seguramente este aspecto será mucho mejor conocido por las generaciones del futuras", concluyó.
(Armada/DGECO/VTV)

Hallan restos de un navío portugués del siglo XVIII que naufragó con tesoro

 

Miembros de un grupo de buceadores encontraron restos de maderas que podrían pertenecer al "Rainha dos Anjos" (Reina de los Ángeles), un barco que se hundió frente en la bahía de Guanabara, en la costa de Río, el 17 de julio de 1722, según el diario O Globo


Un equipo de submarinistas encontró cerca de la costa de la ciudad brasileña de Río de Janeiro restos de un navío portugués del siglo XVIII que naufragó con una carga valorada en unos mil millones de dólares (unos 670 millones de euros), informó hoy la prensa local.
Miembros de un grupo de buceadores encontraron restos de maderas que podrían pertenecer al "Rainha dos Anjos" (Reina de los Ángeles), un barco que se hundió frente en la bahía de Guanabara, en la costa de Río, el 17 de julio de 1722, según el diario O Globo.
El navío, que viajaba de China a Lisboa, había hecho escala en Río de Janeiro cargado con 136 valiosas piezas de porcelana china de la era del emperador Kangxi (1662-1722), tercero de la dinastía Qing, y de las que actualmente apenas se conserva un vaso en el Museo Imperial de China.
"Los chinos eran conocidos por el cuidado con el que embalaban la porcelana. Es muy probable que encontremos piezas enteras", declaró el autor del descubrimiento a O Globo.
Aunque los vestigios todavía están pendientes de ser enviados a laboratorios de Estados Unidos para confirmar su procedencia, el submarinista José Galindo, autor del hallazgo, ya cuenta con varias empresas internacionales interesadas en patrocinar las búsquedas.
Según las cuentas de Galindo, será necesaria una inversión de medio millón de reales (más de 290.000 dólares, unos 196.000 euros) sólo para determinar ubicar el navío hundido y otros tres millones (1.740.000 dólares, unos 1.166.000 euros) para subirlo a la superficie.
Una empresa británica ha mostrado su interés en desplazar equipamiento a la zona para unirse a las búsquedas y una compañía noruega incluso ya ha visitado la zona.
Galindo cuenta que hizo el descubrimiento cuando buscaba una hélice perdida por un remolcador el año pasado.
(Agencia)

Por sequía en Río Apure: Descubren restos de embarcación hundida hace 96 años


¿No puedes ver el video?
Descarga el último Flash Player
Descargar archivos:Tamaño
NRapareceBarcocentenarioenApure04032010.flv8.19 MB

miércoles, 17 de noviembre de 2010

EL MUSEO ANTONIO PADRÓN ADQUIERE LA “LA TIENDA”

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural ha adquirido la obra La tienda del pintor galdense Antonio Padrón. Dicha obra entrará a formar parte de la exposición permanente del museo que lleva su nombre en su Gáldar natal.

Esta pieza, realizada en 1966 por Antonio Padrón, es de las más representativas del que fue llamado el pintor del campo canario, y es probablemente una de las obras que mejor sintetiza y evidencia su interés por este mundo. Con una brillante coloración en ricos contrastes - amarillos y rojos, grises, azules, negros- representa un singular interior de tienda o "bodegón-mostrador" que cruza y fusiona tipologías genéricas distintas, según la práctica del costumbrismo expresionista de Padrón durante la década de 1960. Totémica, simbólica y curiosamente "suspendida, el pos-expresíonista galdense retrata a dos tenderas que venden frutas y quesos, con anatomía y rostros geometrizados a su estilo pos-cubista. Los pañuelos que llevan ceñidos oponen el negro al azul, y los ojos de las tenderas son en blanco. A un extremo del imaginario mostrador se alza un racimo de plátanos, y luego una mano de plátanos en horizontal, junto a dos papayas, (una cortada según el canón), fresas dispersas y un queso partido. Detrás, en un segundo plano no articulado, se eleva una pila de cinco escudillas.

Esta obra ha formado parte de un buen número de exposiciones, individuales y colectivas como en la Regenta en 1973, destacando principalmente en la gran Exposición Antológica realizada en el Museo Canario y organizada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en 1970.

El acto de presentación del cuadro, tendrá lugar este jueves, en el Museo Antonio Padrón de Gáldar a las 20,30 y será presentado por Don Antonio González Rodríguez, profesor titular de Teoría de las Artes de la Universidad Complutense de Madrid y contará con la presencia de la Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural de Cabildo de Gran Canaria. 

Infonortedigital

martes, 16 de noviembre de 2010

Muere el historiador canario Morales Padrón....

A LOS 89 AÑOS, EN SEVILLA
Muere el historiador canario Morales Padrón
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. - ACN PRESS

El Ayuntamiento de Santa Brígida ha declarado este lunes día de luto oficial.
El catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla Francisco Morales Padrón (Santa Brígida, Gran Canaria, 1923) ha fallecido este lunes a los 89 años, después de 52 años ejerciendo su cátedra en la Hispalense, según han informado fuentes de la Universidad a Europa Press.
La Universidad de Sevilla ha lamentado el fallecimiento del historiador español, creador de la cátedra Inca Garcilaso en la Universidad de Sevilla, y ha informado de que este martes a las 09.30 horas se celebrará una misa funeral en la Parroquia de Santa Cruz.

Francisco Morales Padrón se licenció en Filosofía y Letras en las Universidades de La Laguna y Sevilla. Su labor profesional se inició colaborando como becario en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Más tarde, obtuvo plaza de decano en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla y llegó a dirigir los colegios universitarios Santa María del Buen Aire y Hernando Colón, de Sevilla.
Formó parte, como vicesecretario primero y como vicerrector después, de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Para dar a conocer su obra, fundó y dirigió la revista Historiografía y Bibliografía Americanista, además de organizar numerosos congresos y simposios sobre el tema.

Publicó, asimismo, varios libros relacionados con la historia de América: Jamaica española. El comercio canario-americano, Historia del descubrimiento y conquista de América, Historia de Hispanoamérica, Los conquistadores de América, Teoría y leyes de la conquista, entre otros.
Su otra gran pasión, la ciudad de Sevilla, quedó reflejada en otros tantos libros, entre los que destacan, por su detenido estudio del pasado y futuro de la capital hispalense: La ciudad del Quinientos, Sevilla insólita, Visión de Sevilla, Los corrales de vecinos de Sevilla, entre otras.

De igual modo, colaboró en algunas obras colectivas, como la Enciclopedia de la Cultura Española, la Enciclopedia Facta o la Enciclopedia Labor. Recibió la Encomienda de Alfonso X el Sabio y la Orden al Mérito Civil del gobierno peruano, distinción esta última que recibió tras crear la cátedra Inca Garcilaso en la Universidad de Sevilla.

Fuentes:  http://www.canariasahora.com/noticia/158206/
              http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=190294
              http://www.laprovincia.es/cultura/2010/11/16/

domingo, 7 de noviembre de 2010

Una ballena yace muerta en el muelle de San Cristóbal

Pescadores del barrio capitalino apuntan que el cetaceo murió como consecuencia de una ataque de tiburón






LAPROVINCIA.ES Un cría de ballena permanece muerta en el muelle de San Cristóbal desde el mediodía de este domingo.

Unos pescadores de la zona avistaron el cetáceo en la bahía de la capital gran canaria sobre las 10.00 horas. Tras dar la alerta, fue la Guardia Civil quien remolcó la ballena hasta San Cristóbal.

Desde las 12.00 horas de este domingo, el cetáceo permanece atado en dicho muelle a la espera de que Medio Ambiente se haga responsable del mamífero.

La cría de ballena mide entre 8 y 10 metros de longitud y lleva varios días muerta.

Según declaraciones de pescadores del barrio de San Cristóbal, la ballena murió como consecuencia de un ataque de tiburón.

Descubren en cenote restos de animal extinto

 
Cuatro cráneos completos y mandíbulas de osos semejantes a una especie extinta en América, conocido como Arctotherium, que vivió durante la época del Pleistoceno y dejó de existir hace 11,300 años, fueron hallados por arqueólogos subacuáticos en el fondo de un cenote de la Península de Yucatán.
Se trata de los únicos especímenes en su tipo encontrados hasta ahora en esta región del país, y se suman a la lista de fauna prehistórica localizada en el interior de estos cuerpos de agua, que antes de la última glaciación eran cuevas secas.
El arqueólogo subacuático Guillermo de Anda Alanís, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien realiza estas investigaciones como parte del proyecto El culto al cenote en el centro de Yucatán, desarrollado desde 2007 con autorización del Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), dio a conocer los pormenores de este descubrimiento en el Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la zooarqueología, paleobotánica y etnobiología, organizado por la UADY y que se realiza del 1 al 5 de noviembre en Mérida.
Guillermo de Anda Alanís detalló que los restos se localizaron en el interior de una caverna sumergida a la que se accede por un cenote ubicado entre las poblaciones de Sotuta y Homun, en Yucatán, a una profundidad de 42 metros. Los huesos se hallaron dispersos en un espacio que mide 120 metros de diámetro, y se estima que podrían corresponden a una familia de osos, toda vez que dos de los cráneos corresponden a una hembra y un macho, y los otros a subadultos, todos son de la misma especie ya que tienen la misma dentición y forma craneal.

El arqueólogo indicó que además de los vestigios de estos mamíferos también se localizaron cinco restos óseos humanos
de época antigua, sin que hasta el momento se haya definido su temporalidad. Éstos se localizaron a 30 metros de los huesos de los osos, pero los investigadores aún no saben si tienen o no relación.
Luego de diversos reconocimientos in situ y a través del análisis de fotografías captadas bajo el agua, De Anda Alanís advirtió que la forma de los huesos y cráneos que tienen estos osos nunca había sido observada entre la fauna conocida en contextos arqueológicos de la región: “Se trata de restos de los únicos osos que se han encontrado en la península de Yucatán, pues la referencia más cercana se localizó en una cueva de Belice, al parecer de un oso ornatus, y de ahí se localizaron otros ejemplares en Brasil y Argentina; en tanto que en México se tiene identificado su hábitat hacia el centro y norte del país”.
A partir de la identificación morfológica de los restos óseos, a cargo del arqueozoólogo de la UADY Christopher Götz, se pudo determinar que corresponden a osos, ya que sus molares son fuertes, planos y anchos.

De Anda Alanís explicó que en un principio se creyó que por las características dentales se trataba de jaguares,
pero que en este caso por la forma de los molares y premolares, al igual que el tamaño de los cráneos (de 25 a 30 centímetros de largo) que no corresponde a felinos, se precisó que corresponden a osos.
El investigador comentó que aún no se define con exactitud a qué especie corresponden, “el siguiente paso es definir su género, para eso, los restos se compararon con la lista de osos que existen en el continente, donde hay dos subfamilias, una es la de los osos comunes como el negro y el grizzli que conocemos actualmente, y los otros son los cara corta del que sólo queda una especie, el andino, que vive en Venezuela, a esta subfamilia pertenece el Arctotherium, un género que no ha sido ubicado en la península y que pudiera ser un ancestro de los osos cara corta.

El género Arctotherium, explicó, comprende una serie de especies de osos, todas extintas y endémicas de Sudamérica.
Hasta el momento los análisis realizados a los huesos hallados en el cenote indican que “al menos las mandíbulas y algunos rasgos de los cráneos corresponden a esta especie mucho más que a cualquier otro grupo”, pero aún es prematuro afirmarlo.

De Anda comentó que de tratarse de una familia de osos Arctotherium cambiarían las perspectivas de la biogeografía y de la migración de los osos endémicos de América, en tanto que no hay registro de ejemplares de esa filiación en la región que circunscribe Centroamérica
. Sin embargo —añadió—, falta realizar todos los estudios de laboratorio para confirmarlo, “éstas son las primeras hipótesis que nos está arrojando el hallazgo”.
Comentó que la teoría que se tiene sobre este género de oso es que debió emigrar a América hace miles de años y que tal vez pasó por el centro del continente, pero no hay vestigios que lo comprueben, o bien que fueron endémicas de Sudamérica.
A su vez el arqueozoólogo Götz indicó que las evidencias geográficamente más cercanas del género Arctotherium se han hallado en Argentina, donde se localizó una mandíbula de Arctotherium bonariense, y en Brasil, donde se ubicaron vestigios de la especie Arctotherium vetustum; en tanto que los restos de osos del cenote de Yucatán podrían corresponder a una especie hasta hora no conocida.
Mencionó que especies emparentadas con el género Arctotherium en América son los osos extintos cara corta de Norteamérica (Arctodus simus y pristinus), el cavernario de cara corta de Florida (Tremarctos floridanus), el cavernario cara corta de México (Tremarctos mexicanus), y la única sobreviviente de esta especie es el oso cara corta andino (Tremarctos ornatus) que habita en Sudamérica.
De Anda adelantó que antes de extraer los cráneos animales y restos óseos humanos, es necesario realizarles más estudios in situ de carácter interdisciplinario, “es una investigación que apenas comienza y que seguramente arrojará datos importantes para el conocimiento de las primeras especies que habitaron la región, así como de otros periodos históricos que guardan los huesos humanos que aún no han sido analizados.
“Esperamos que cuando los especímenes puedan ser llevados al laboratorio y sean analizados, podamos confirmar que los restos de osos corresponden a dicho género, lo que aumentaría considerablemente el conocimiento acerca de la historia natural de estos animales y su relación con sus parientes más recientes. En especial encontrarlos fuera de su ámbito de expansión, significaría modificar conceptos de la biogeografía y migración de los osos endémicos de América”, concluyó el arqueólogo De Anda Alanís.

El MARQ quiere actualizar el registro de yacimientos subacuáticos alicantinos

El Museo Arqueológico de Alicante acoge la presentación del Libro Verde para la protección del patrimonio submarino







Rafael Azuar.
Rafael Azuar director del MARQ , foto: JOSE NAVARRO
 


C. MARTÍNEZ
 
No se puede proteger lo que no se conoce. Con esa premisa, el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) pretende acometer la actualización de la carta arqueológica subacuática del litoral alicantino, a propuesta del coordinador técnico del centro, Rafael Azuar. Este trabajo supondría completar este documento y ponerlo al día, ya que "en este momento hay una información muy desequilibrada" sobre los yacimientos submarinos de nuestra costa, asegura.
Azuar realizó estas declaraciones ayer, antes del acto de presentación en el MARQ del Libro Verde del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático Español, en el que se analiza la situación actual de este país en relación a la arqueología submarina.
"Ahora conocemos bastante la costa norte, entre Villajoyosa y Dénia, también la costa de Alicante desde la playa de San Juan, pero de la parte sur hasta el límite con Murcia contamos con una información muy desigual", destaca el arqueólogo que puso en marcha el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena.
En este sentido, destacó que tenemos "importantes pecios de la época romana", como el de Villajoyosa, que se ha estado excavando y ahora está en fase de estudio, "pero también de restos de naves de entreguerras por lo que hay mucho por conocer todavía, porque hay que registrar desde los pecios antiguos a las más recientes, desde principios del XIX, porque esos también son ya objeto de inventario".
El Libro Verde presentado ayer propone que las comunidades autónomas incorporen los criterios de la convención internacional para considerar patrimonio subacuático protegido también embarcaciones de principios del XX. Asimismo, se plantea la necesidad de que se utilicen "sistemas de protección no lesivos, a base de sónar y otros sistemas de teledetección, que permiten hacer un inventario de los restos que hay más allá de los 30 o 40 metros de profundidad". Estás nuevas tecnologías permiten "hacer un barrido de los fondos con grandes resultados, como se ha comprobado en zonas de la costa donde ya se han probado", afirmó Azuar.
En su opinión, en el litoral alicantino "hay un patrimonio riquísimo, sobre todo de barcos ingleses y franceses que aún están por descubrir".

viernes, 5 de noviembre de 2010

Catorce millones en 4 años para la cultura en la Macaronesia

El presupuesto de Septenio para el próximo ejercicio es de 3,3 millones, 400.000 euros menos






A. PEÑA

El Gobierno canario gastará más de 14 millones de euros en cuatro años (entre 2008 y 2011) en promocionar la cultura canaria en la Macaronesia a cargo del presupuesto de su iniciativa Septenio, que gestiona el viceconsejero de Cultura y Deportes, Alberto Delgado, y que cuenta con un programa plurianual de gasto en torno a 28 millones de euros hasta 2014.


Las primeras cuatro anualidades de Septenio suman 14,5 millones de euros, casi coincidiendo con el inicio de la crisis, e incluyen, entre otras iniciativas, una edición de 12.000 libros de autores de la Macaronesia, además de una ronda de exposiciones de estos artistas que va desde Cuba hasta Martinica, esta última prevista para el próximo mes de diciembre.


El diputado socialista Domingo Fuentes Curbelo tacha de "absoluto fracaso" el programa Septenio y anuncia que su grupo tratará, en la tramitación parlamentaria de los presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2011, de presentar enmiendas para liquidar la línea de financiación que se mantiene en 3.300.000 euros para el próximo año, 400.000 euros menos que en el presente ejercicio.


"El Gobierno está embarcado en proyectos tan escandalosos como Septenio cuando se están recortando servicios básicos para el ciudadano como la Sanidad, Educación o Servicios Sociales", señala Fuentes Curbelo. Además el diputado socialista califica de "indecencia" que desaparezca la financiación de los planes sectoriales de Cultura, con iniciativas ya consolidadas, y se abra la puerta a la financiación de proyectos que "tienen una selección arbitraria".


La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Milagros Luis Brito, tiene previsto desglosar hoy jueves, en comisión parlamentaria, los presupuestos de su departamento para el próximo año donde se detalla la financiación de las principales líneas inversoras en el campo cultural y que reciben el rechazo socialista.


El viceconsejero de Cultura, Alberto Delgado, ha declinado durante los dos últimos días hacer comentario alguno sobre la previsión presupuestaria de Septenio.


Mientras tanto, desde las filas de la oposición socialista en el Parlamento regional se advierte que aún no se ha presentado el Plan Estratégico de Cultura, que era uno de los objetivos trazados por el Ejecutivo regional al inicio del actual mandato, mientras se utiliza Septenio para financiar a una decena de grupos, que son los más beneficiados "frente a las minucias del resto".


En cualquier caso, desde el entorno del viceconsejero de Cultura se pronostica que en los próximo días saldrá una nueva convocatoria pública para que se puedan presentar proyectos a iniciativas que monográficamente estarán relacionadas con el mar para ser ejecutados a lo largo del próximo año. La selección de los proyectos correrá a cargo de la discrecionalidad de un comité de personas de la empresa pública Canarias Cultura en Red y del propio viceconsejero de Cultura, Alberto Delgado.

EL CABILDO PRESENTA EL BALANCE DE LA CAMPAÑA `CONTROL POBLACIONAL DEL ERIZO DIADEMA

El consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Juan Salvador León, presentó este miércoles, el balance de la campaña “Control Poblacional del Erizo Diadema Antillarum en la isla de Gran Canaria”, además de inaugurar las jornadas técnicas que se celebrarán sobre esta especie marina hasta este jueves, en el salón de actos del edificio Insular I.

En este proyecto han participado tanto la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria como la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias a través de la empresa pública GESPLAN. Se han recogido unos 110.000 ejemplares de erizo desde 2008, y ha contado con un presupuesto de 95.700 euros.

La consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria continúa su labor de recuperación de la Biodiversidad Marina, mediante el control poblacional del Erizo Diadema Antillarum. Una labor que es posible gracias a la acogida que ha tenido el proyecto para el control de dicho erizo en los diversos encuentros convocados por GE SPLAN S.A.U. y el Cabildo de Gran Canaria desde 2008.

El proyecto ha dado lugar a una nueva participación de los centros y clubes de buceo de la Isla, conocedores de la dinámica de acción para el control de las poblaciones de Diadema Antillarum.

Este proyecto específico para la isla de Gran Canaria se enmarca dentro de la campaña de recuperación ambiental a desarrollar en todas las islas del Archipiélago, mediante convenios específicos entre la Viceconsejería de Pesca y cada uno de los Cabildos Insulares durante el 2009 y 2010.

La campaña se basa en el voluntariado ambiental dirigido a través de los centros y clubes de buceo en las 4 zonas de trabajo submarino en Gran Canaria, que han sido Sardina del Norte, Bajo Fernando, Baja de Pasito Blanco y el El Cabrón

Se han realizado actividades desde el mes de agosto de 2009 en todas las zonas previstas en el proyecto, con la participación de más de 70 voluntarios inscritos, a los cuales se las ha realizado un seguro de accidentes, entregado material para el control de los erizos y camisetas con los logos de la campaña y entidades organizadoras.

Las actividades realizadas se han efectuado mediante concentraciones de buceadores voluntarios convocados en las zonas de actuación del proyecto, donde ellos mismos, que son los principales protagonistas del proyecto y son quienes ejecutan la labor durante la práctica habitual del submarinismo, van viendo los progresos logrados en cuanto a recuperación de la biodiversidad. Más información en: http://www.controldiadema.org/ 

fuente : infonortedigital

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Trafalgar emerge dos siglos después

El botón de un uniforme francés permite identificar el pecio de Cádiz donde el buque 'Fougueux' naufragó en 1805 tras participar en la histórica batalla

PEDRO ESPINOSA  
En la inmensidad del océano Atlántico, un simple botón ha dado la respuesta a una incógnita histórica. El botón 79, procedente de un uniforme francés del siglo XIX, ha permitido localizar, sin riesgo a equivocarse, el punto exacto donde descansan los restos del Fougueux (Fogoso), un navío francés que se hundió con medio millar de soldados tras haber participado en la histórica batalla de Trafalgar (1805). Es la primera vez que, de forma científica, se verifica el pecio de una embarcación protagonista de la celébre contienda.
Faltaba la prueba científica para determinar con exactitud al navío
La investigación, coronada con éxito por el Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía (CAS), con sede en Cádiz, tiene sus raíces en viejas creencias. Durante años se sospechó que un conjunto de cañones sumergidos frente a la playa de Camposoto, en San Fernando (Cádiz), pertenecían a un buque hundido en la batalla de Trafalgar, que enfrentó a una escuadra combinada de Francia y España contra la armada inglesa.
Las pesquisas del CAS arrancaron en 1999, cuando un buzo, Juan Domingo Mayo, avisó al entonces recién creado centro de la existencia de unos cañones perfectamente visibles en una laja submarina a nueve metros de profundidad. Así arrancaron 10 años de análisis, inmersiones y búsquedas del personal del CAS, un organismo que depende de la Consejería andaluza de Cultura. Los arqueólogos se sumergieron varias veces y comprobaron la existencia de restos de un buque de guerra de época moderna o contemporánea. Enseguida se pensó en Trafalgar. La batalla había dejado tras de sí numerosos hundimientos.
"Revisamos las fuentes documentales y descubrimos que el Fougueux se había hundido en la zona", recuerda la arqueóloga Nuria Rodríguez. El Fougueux llevaba a bordo a más de 500 hombres. Había partido en agosto de Ferrol. Al llegar a Cádiz, se colocó en primera línea y no resistió los ataques de la armada británica, aunque logró sobrevivir. Por poco tiempo. Lo que no logró el enemigo, lo consiguió un gran temporal, que provocó el hundimiento de la mayoría de los 33 buques españoles y franceses. Al Fougueux trataron de remolcarlo sin éxito. Se hundió con su medio millar de soldados franceses presos y una veintena de ingleses a bordo. Sobrevivieron 21 hombres, que llegaron a la playa, fueron alimentados en el Ventorrillo El Chato y dieron pie a relatos que salen a flote 205 años después.
Probar que los cañones encontrados y otros restos eran del Fougueux no ha sido fácil. No en vano ha costado una década. Su investigación se enmarcó en el proyecto Trafalgar, con el que el CAS celebró el bicentenario de la batalla hace cinco años. Se analizaron en laboratorio dos cañones. Aunque se supo que eran franceses, por sí solos no suponían una prueba fundamental. En realidad, la indagación fue una continua acumulación de pruebas sin ninguna concluyente.
En 2006 y 2008 se realizaron sondeos. Estas excavaciones son las que han aportado la mayor parte de las piezas y datos. Gracias a ellos, se identificó la quilla y se situaron la popa y la proa. "Todo apuntaba a que era una construcción francesa, lo que hacía pensar en el Fougueux, pero en esos años había muchos barcos que se construían a la francesa", relata Nuria Rodríguez. Es decir, aunque tenía diseño francés podía ser español o inglés.
El forro externo del barco correspondía también a una factura francesa pero tampoco era concluyente: en la época se dio un intenso comercio e intercambio de materiales. Con la artillería ocurrió lo mismo. Se hallaron 31 de los 74 cañones que tenía el barco, y aunque se demostró que eran de una fundición francesa, tampoco se podía obtener una conclusión clara. "En tiempo de guerra hay mucho trasvase de armamento", detalla la arqueóloga. Ni siquiera las monedas francesas con la cara de Luis XVI permitían ser resolutivos. "Teníamos la cronología pero no una prueba científica para identificar el barco, porque las monedas podían ser robadas o fruto de un negocio".
La respuesta llegó con los botones. Durante uno de los sondeos apareció un conjunto numeroso. Junto a las hebillas, era el cierre más habitual de la indumentaria militar de la época. Buena parte de ellos estaban numerados según el regimiento al que pertenecían los soldados. Los del 79 iban embarcados en el Fougeaux, entre otros.
Pero la culminación de este trabajo no cierra la investigación. Deja la puerta abierta a futuros estudios. Se presumen mucho más restos escondidos bajo las rocas, pero en arqueología subacuática siempre prima más la conservación que la extracción, así que no se excavará más. "Es el principio de mínima intervención", responde la directora del CAS, Carmen García Rivera. Ahora que se sabe la nacionalidad del barco, España debe decidir si lo notifica a Francia. La convención de la Unesco lo recomienda pero no marca una obligación. La notificación es una decisión política. Francia puede querer investigar el pecio pero el Gobierno español no está forzado a autorizarlo.

La incógnita que despejó el 79

- La numeración de los botones se correspondía con los regimientos. Aparecieron del 1, 5, 77 y 79. La documentación histórica narra que el regimiento 79 se embarcó en el Argonaute, el Redoutable y el Fougueux. Los dos primeros se hundieron en alta mar. "Fue la clave. El botón cerró todos los círculos, permitió unir el resto de pruebas y certificar la identidad del navío", detalla Rodríguez.
- El pecio del Fougueux fue carne de expoliadores. El CAS tiene también localizado en la gaditana playa de La Caleta los posibles restos del Bucentaure, otro navío francés de la época.
- Además de botones, en el pecio se hallaron zapatos, hebillas, monedas, un bacín para que algún oficial hiciera sus necesidades, una lavativa de temible tamaño, un torniquete, restos de leña para el horno de hacer el pan, huesos de vaca, que viajaban vivas para servir de alimento, y restos de ratas, que dan una idea de la insalubridad de esos viajes.



 Una recreación del Fougueux, hundido frente a la playa de Camposoto, en San Fernando (Cádiz).

fuente: http://www.elpais.com/

Campeche: espacio para aprender Arqueología Subacuática y Marítima




Escrito por Texto y fotos: Yamilé Luguera González (Prensa Latina*)   
domingo, 31 de octubre de 2010

Imagen activaLa Habana, (PL) Países latinoamericanos compartieron por primera vez sus experiencias en materia de defensa y estudio de sus bienes culturales sumergidos.

  México fue escogido por ser el que atesora mayor tradición en arqueología subacuática y es por ello que el encuentro ocurrió en la histórica y mágica ciudad de Campeche, patrimonio de la humanidad desde 1999.

Esa sede cuenta con singulares asentamientos mayas y especialistas que la convirtieron en lugar ideal para aunar esfuerzos y conocer más sobre el tema.

Con ese propósito viajamos a ese destino tres especialistas de distintas instituciones cubanas convocados al curso de Investigación, Protección y Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático.

El encuentro fue auspiciado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

Sirvió para unir y actualizar al personal de los países latinoamericanos interesados en el estudio, la protección y gestión del patrimonio cultural que yace sumergido en sus aguas jurisdicciones.

Ávidos de conocimientos, partimos de esta capital en un avión de Aeroméxico que hizo escalas en Cancún, Distrito Federal y Campeche.

Al aterrizar junto a otros colegas de naciones hermanas recibimos una calurosa bienvenida por parte de funcionarios de INAH que nos llevaron al hotel América, donde ya se hospedaban parte de los 24 participantes provenientes de 14 países latinoamericanos y caribeños.

El curso comenzó con una introducción a la arqueología subacuática y marítima en general, impartida en el auditorio de la Puerta de Tierra San Francisco.

Con tradicionales sombreros de jipijapa, muy útiles para resguardarse del intenso sol abrasador, asistimos luego a la inauguración oficial en la Casa de la Secretaria de Cultura de Campeche.

A partir de ahí comenzaron las clases con excelente nivel académico y variadas actividades que permitieron cada día conocer un poco más a Campeche.

Los anfitriones nos agasajaron con comidas, confituras y frutas, nos llevaron a visitar lugares típicos y presentaron expresiones culturales mayas, incluida una función de gala de bailes tradicionales en el teatro "Juan de la Acabada".

El intercambio académico dio oportunidad para que algunos participantes presentaran proyectos que reflejan los esfuerzos de sus respectivos países para llevar a adelante la arqueología subacuática.

Una de las materias impartidas por el profesor Chris Underwood, de la Sociedad de Arqueología Náutica del Reino Unido, así como del Centro INAH-Campeche, fue la técnica de prospección en dos dimensiones, utilizando la trilateración.

Antes de llevar este método al agua, se realizó una práctica en seco y los alumnos, repartidos en parejas, ubicaron y dibujaron los artefactos encontrados, en el simulado sitio arqueológico.

La siguiente práctica se llevó a cabo en la piscina "20 de Noviembre", de forma bien organizada, y así logramos comprender mejor el método y llevarlo a la práctica, bajo el agua.

Imagen activa
Siguieron luego las clases impartidas por la arqueóloga Pilar Luna, Subdirectora de Arqueología Subacuática del INAH; y la doctora Dolores Elkin (Loly), del Programa de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (PROAS-INAPL), de Argentina.

También intervinieron la historiadora Flor Trejo, el biólogo Pedro López Garrido, la restauradora Diana Arango y la funcionaria de UNESCO Tatiana Villegas.

Luna mostró mediante documentales y videos, acompañados de magistrales explicaciones, cómo con pocos recursos bien distribuidos y muchos deseos de hacer se pueden lograr muchas cosas y desentrañar secretos. Elkin disertó magistralmente sobre la forma en que se presentan las empresas privadas de buscadores de tesoros, para tratar de convencer a entidades estatales a compartir parte de los hallazgos valiosos.

Trejo enseñó sobre investigación histórica en Archivos, en tanto López se refirió a las especies marinas que crecen sobre diferentes piezas arqueológicas sumergidas.

Arango reveló sus experiencias en la restauración arqueológica de piezas de artillería y Villegas enseñó de forma muy amena las leyes que protegen el patrimonio sumergido y las características de la convención de la UNESCO del 2001, rectora de esa actividad.

Los participantes en el curso coincidieron en mantenerse unidos en defensa de los hallazgos arqueológicos de sus países y acordaron crear una página web, integrada por todos para dar a conocer los trabajos emprendidos para preservar, cuidar y defender el patrimonio subacuático.

El nombre escogido para este empeño fue OLAS (Organización Latinoamericana de Arqueología Subacuática), la que será por el momento una comunidad, casi familiar.

Momento inolvidable para los participantes fue la visita al sitio Arqueológico Edzná, nombre que en maya significa "Casa de los Itzaes".

Imagen activa
Se localiza a 61 kilómetros al Sureste de la capital del estado y alcanzó un elevado nivel en la arquitectura e ingeniería precolombinas.

Cuenta con una superficie de 17 kilómetros cuadrados y posee varias estructuras monumentales.

Se destacan, el edificio de los Cinco Pisos, La Plaza Principal, la Plataforma de los Cuchillos, el Juego de Pelota, el Templo del Sur, el de los Mascarones y la Pequeña Acrópolis, entre otros.

Este antiguo centro ceremonial maya muestra una arquitectura singular, en él se reconoce el estilo "Puuc".

Este se caracteriza por el uso de sillares (piedra cortada para formar parte de un muro) muy bien labrados y un armónico juego de claroscuros en las fachadas, ejemplo de la arquitectura campechana.

Es un lugar selvático y con anchos senderos bien marcados, con abundante vegetación, que alberga diversidad de lagartos y aves entre otros exponentes de la fauna endémica.

La profesora Elena Barba dirigió la magistral visita en la que no se le quedó por explicar nada acerca de la historia y la arquitectura que se alzaba majestuosa ante nosotros.

Caminamos varias horas bajo el intenso sol. Una incesante lluvia de fotos dejó plasmada en imágenes fotográficas cada piedra del lugar.

Al cierre de la excursión los visitantes degustaron un rico asado preparado por habitantes del pueblo Dzilbalchein y servido en la casa colonial rústica campestre de Carlos Vidal, secretario de Cultura de Campeche. Aquí probaron el Nopal asado, una cactácea, representada en la bandera mexicana, comida típica, al igual que el guacamol (pasta de aguacate saborizada con especias).

También conocieron El fuerte de San José del Alto, construido en 1795, hoy museo arqueológico, que cuenta con una maravillosa vista de la ciudad.

El cierre del curso incluyó un atardecer en el también fuerte San Miguel, una visita dirigida por las salas expositoras referentes a la cultura maya y una cena nocturna acompañada con música de mariachis.

La despedida fue la tarea más difícil para profesores y alumnos que partían con mucho cariño, llevando consigo publicaciones, videos, audiovisuales sobre Campeche y la arqueología submarina mexicana y otros gratos recuerdos.

Pero lo más importante quedó en la mente de cada uno: el valioso conocimiento de las materias estudiadas y la amistad surgida entre profesores y alumnos que sabemos será inolvidable y perdurará por siempre.

(*) La autora es arqueóloga cubana, buzo especialista y colaboradora de Prensa Latina.