sábado, 29 de agosto de 2009
viernes, 28 de agosto de 2009
Saludos y respuestas.
jueves, 20 de agosto de 2009
martes, 18 de agosto de 2009
COMIENZAN LAS SESIONES EN SARDINA.
La primera sesión del 24 al 27 de agosto , mañana y tardes en el Centro Buceo Norte.
Para más información , en el correo de la asociación.
lunes, 10 de agosto de 2009
Pecios de la batalla de Rande
Galicia y sus tesoros subacuáticos. Autor: Jorge Lamas
El yacimiento de la batalla de Rande, en la ría de Vigo, es el más rico de toda la costa gallega. El equipo dirigido por el arqueólogo Javier Luaces realizó dos campañas de prospección geofísica en los años 2007 y 2008, con el resultado de la localización de 22 puntos de interés arqueológico, de los cuales 15 se corresponden con pecios. A esta cifra hay que sumarle otros cinco de los que ya se tenía conocimiento anteriormente. Los restos se encuentran a profundidades que oscilan entre los 2 y los 30 metros. En los trabajos realizados el pasado mes de julio, el equipo científico empleó un sonar de barrido lateral, un magnetómetro y un penetrador de lodos, con los que se obtuvieron cerca de 70 kilómetros de registro de sonar. Junto a este material, el equipo empleó un sofisticado sistema (Hypack) que permite controlar simultáneamente los datos de navegación, el posicionamiento y los diferentes sistemas de detección geofísica.
Un galeón en un acuario
Las dimensiones de estos pecios oscilan entre los 20 a 40 metros de longitud y los 7 a 15 metros de anchura, y se encuentran algunos de ellos en muy buen estado, tal como señaló el arqueólogo Javier Luaces. Hace unas semanas, la Confederación de Empresarios de la Provincia de Pontevedra y la Cámara de Comercio de Vigo elaboraron un proyecto para la realización de un museo dedicado a la batalla de Rande, en el que se propone recuperar un galeón para ser exhibido en un acuario.
Hallan un galeón en Puerto Madero, noticia antigua pero vigente.
Foto: Julián Bongiovanni
Gabriel Di Nicola LA NACION
Seis meses atrás, cuando comenzó a trabajar en la zona, el arqueólogo Marcelo Weissel sabía que el lugar era propicio para descubrir algún objeto de un gran valor cultural e histórico. Y no se equivocó. Durante las excavaciones en una obra en construcción en Puerto Madero, fue hallado un galeón de origen español que sería de fines del siglo XVII o principios del siglo XVIII. La embarcación habría encallado en un sector de lo que durante esa época era una playa.
El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, definió ante LA NACION el hallazgo como "uno de los descubrimientos más importantes" de la historia de Buenos Aires.
Todo comenzó anteayer a la tarde, mientras se realizaban excavaciones del proyecto inmobiliario de cuatro torres denominado Zencity, desarrollado por Vizora y Fernández Prieto, en Rosario Vera Peñaloza y Juana Manso, en Puerto Madero.
Los obreros trabajaban en forma paralela a Juana Manso, ocho metros por debajo del nivel de la calle, cuando Weissel, que es director del programa Historia bajo las Baldosas, del gobierno porteño, descubrió algo que le llamó la atención
"«Esto lo tengo que ver», dije. Era el esqueleto de la embarcación", recordó el arqueólogo, sin ocultar su emoción.
Minutos después comenzaban los trabajos para establecer las distintas características del galeón. "Hicimos un sondeo para descubrir otros elementos y hallamos cuatro cañones y artículos de mayólica", dijo Weissel.
Anoche, el ministro Lombardi dijo a LA NACION que los cañones hallados ya eran cinco, y agregó que también se encontró una bala de plomo.
Cambiar la vida
"Creo que la historia y la cultura son las mayores esperanzas para cambiar la vida", afirmó el ministro de Cultura.
Weissel explicó que el hallazgo permitirá determinar la tecnología naval de los siglos XVII y XVIII.
Hasta el cierre de esta edición se habían desenterrado cinco botijas (recipientes) de cerámica donde se guardaba aceite de oliva procedente de Talavera de la Reina, en Sevilla, contó el arqueólogo.
El aceite habría sido utilizado por los tripulantes para consumo y para evitar alguna enfermedad.
"Sabemos que es una embarcación española porque no encontramos ningún elemento inglés. La hipótesis de que se trata de un galeón de fines del siglo XVII o principios del XVIII es porque no hallamos recipientes de vidrio, que Holanda comenzó a comercializar en 1720", explicó Weissel.
Además de los cañones, que habrían sido utilizados como lastre, los especialistas encontraron sogas utilizadas por los tripulantes.
"Creemos que el galeón llegó a lo que en su momento era zona de playa y se hundió", pensó en voz alta el arqueólogo.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, estuvo en el lugar del hallazgo, habló de la importancia del descubrimiento y resaltó la labor de la empresa constructora, que, sin inconvenientes, dejó trabajar al arqueólogo Weissel.
"Fue muy importante lo que sucedió. Creo que desde hace un año logramos tomar conciencia de lo importante que es para la ciudad rescatar el patrimonio histórico. Esto fue un premio inesperado", sostuvo Macri.
Lombardi contó que se tomaron muestras, y mediante análisis con carbono 14 en 60 días se podrá saber con mayor exactitud de qué siglo es el galeón. "Esto no fue casualidad. Nosotros hacemos un seguimiento del patrimonio cultural e histórico de la ciudad", afirmó a LA NACION un feliz Weissel.
enlace al video : galeón
INFORMACION EXTRA
-El Galeon encontrado:
Según la ubicación y los documentos publicados por Gandía en 1936, este es el barco usado como prisión hasta la cuarta parte del siglo XIX. El 29/12/2008, se ha redescubierto la desembocadura natural del Río Matanzas en el Río de la Plata, el Riachuelo de los Navíos. Lean a Gandía, a Felipe Pigna, a Diego Abad de Santillán o a Oscar Moscardini, y reflexionando lo entenderán. La descarga que conocemos, "La Boca del Trajinista" se usaba para el contrabando extraoficial y fue una obra compartida entre la naturaleza y la acción humana hacia 1786.
-Los Galeones Españoles:
Fue España la que hizo de esta clase de buques el tipo elegido para el comercio con sus posesiones de ultramar, ya que su combinación de tamaño, velamen y la posibilidad de transportar armamento y tropas lo hacían idóneo para las largas travesías oceánicas, dotando a la corona española de una flota de buques, más grandes que las carabelas y más marineros que las carracas o naos, combinando así la capacidad de transporte de las naves de carga con la potencia de fuego que requerían las nuevas técnicas de guerra en el mar, permitiendo disponer de barcos de transporte fuertemente armados. Por ejemplo, los barcos piratas caribeños de la época podían tener una dotación comprendida entre los 20 y los 30 marineros, mientras que un galeón contaba, sólo en artillería, con 160 soldados o incluso más, quedando de este modo, protegidos contra cualquier amenaza menor que otros barcos de igual porte, sólo al alcance de los estados europeos o corsarios licenciados por estos.
Desde mediados del siglo XVII Francia y Flandes toman la iniciativa en la vanguardia de la construcción naval y los barcos españoles muestran ciertos rasgos arcaicos en su construcción. Esto es debido a diversas causas como la falta de iniciativa de la administración para renovar la flota o la prohibición por parte de la inquisición de libros procedentes de países protestantes, entre ellos algunos tratados sobre náutica. En España perduran más tiempo los grandes castillos o estructuras como el corredor, la pasarela descubierta que rodeaba el alcázar de popa, cuyo origen se remonta a las naves mediterráneas de la antigüedad romana. Su decoración solía ser considerablemente más sobria que en sus homólogos europeos, según el gusto español de la época, con frecuente imaginería de tipo religioso.
Los galeones españoles tuvieron la importante misión de formar la columna vertebral de la Flota de Indias que anualmente alimentaba las arcas de la corona española con las mercancías preciosas traídas desde La Habana a Sevilla y que estaba organizada por la Casa de Contratación de la ciudad andaluza. Ésta era una presa codiciada por los corsarios ingleses, franceses y holandeses. Para su defensa la flota se organizaron en convoy desde 1520, con grán éxito, ya que la flota sólo fue capturada en contadas ocasiones en los casi tres siglos que estuvo en funcionamiento. ( fuente, amigo argento)
En National Geographic , http://www.natgeo.tv/especiales/hundido/
En Youtube: Barco hundido.
Para un amigo que pasó por allí , y no lo pudo ver. La próxima espero que puedas.
jueves, 6 de agosto de 2009
Ventotene Islands, Italy 2009 Project. En relación con la entrada anterior.
The 2009 Project The first phase of the 2009 project was to finish off the side scan survey started in 2008. The filling in of this remaining area will complete the archaeological map started last year. Phase two consisted of the visual verification and recording (photography and video) of anomalies detected during the abovementioned survey. Phase three saw the AURORA team participate in deep diving operations aimed at obtaining high resolution video images of three sites. Last but not least, phase four saw the recovery of a sample of archaeological objects from two of the sites. Project Operations In order to achieve the abovementioned aims, the Trust deployed its Klein System 3900 side scan sonar which was deployed from the MV ISIS. The fish was towed along a series of predetermined lines which were laid out in a triangular form around the islands. This ensured the methodical coverage of the remaining area earmarked for survey. Finds Following the promising results obtained in 2008 (three potential ancient shipwrecks) the remaining survey area provided a further two targets worthy of further investigation. Phase 2: ROV The ROV was deployed to verify the five targets highlighted as ‘high priority’. All five targets turned out to be ancient shipwrecks dating back to various phases of the Roman period: Site 1: a very well preserved shipwreck with cargo of mixed Spanish amphorae from Baetica carrying garum (Roman fish sauce) measuring approximately 15 metres long by 5 metres wide. The height of the amphorae, many if which are still stacked in their original position, is of just over two metres. Date: circa 1st Century AD. Site 2: a very well preserved shipwreck with cargo of Italian wine amphorae (from Campania) measuring approximately 18 metres long and 5 metres wide. The height of the amphorae, many if which are still stacked in their original position, is of just over two metres. Date: circa 1st century BC. Site 3: shipwreck with mixed cargo of mortaria (mortars) and Italian wine amphorae (from Campania) measuring approximately 13 metres long and 4 metres wide. The height of the mortaria pile is approximately one metre. Some amphorae can be observed emerging from under the pile of mortaria. Although divided into two this site is very well preserved. Date: circa 1st century AD. Site 4: shipwreck with mixed cargo of Italian wine amphorae, glass frit, metal bars and as yet unidentified cylindrical objects. This site measures approximately 20 metres long and 5 metres wide and is relatively flat (not more that 50 cm off the seabed). Although not as complete as the first three sites the objects from this shipwreck are relatively well preserved. Date: circa 1st century AD. Site 5: Site 2: a very well preserved shipwreck with a cargo of North African amphorae (carrying garum) measuring approximately 12 metres long and 4 metres wide. The height of the amphorae, many if which are still stacked in their original position, is of just over two metres. Date: circa 5th century AD. Phase 3: Deep water dives We used the ROV’s video data to select three of the five sites for deep sea operations aimed at obtaining high resolution video images. Top Italian underwater photographer, Roberto Rinaldi, worked with the AURORA Trust and the Ministero dei beni Culturali and was assisted by dive expert Marco Donato. Phase 4: Recovery In order to better understand the discovered sites it was decided to recover a sample of objects from two of the shipwrecks. In a delicate, well-planned operation supported by a fantastic team of Carabinieri divers, four mortaria were recovered from site 3 and one amphora from site 1. These were transferred to the museum of Ventotene where they will be desalinated, restored and eventually displayed. Future Work The Trust is planning to return to Ventotene in the summer of 2010. It is envisaged that a sub bottom profiler will be deployed over the 5 shipwrecks so as to determine the extent of the site buried in under the sediment. Furthermore, the ROV will be deployed to carry out more photographic recording of the sites and if deemed necessary samples of objects from other sites will be recovered. For photos of project click (here)
Fuente: Auroratrust.com
Arqueólogos hallan “cementerio” de barcos romanos hundidos
Posted by: Oceanidas on: Julio 24, 2009
jueves 23 de julio de 2009 13:07 GYT
ROMA (Reuters) – Un equipo de arqueólogos utilizando tecnología de sonar para explorar el lecho marino descubrió un “cementerio” de cinco antiguos naufragios romanos en perfecto estado, en las aguas de la pequeña isla italiana de Ventotene.
Los navíos comerciales, que datan del siglo I a.C. hasta el siglo V d.C., yacen a más de 100 metros bajo el agua y se encuentran entre los naufragios más profundos hallados en el Mediterráneo en años recientes, dijeron el jueves los investigadores.
Ventotene, parte de un archipiélago situado a medio camino entre Roma y Nápoles en la costa oeste italiana, históricamente sirvió como lugar de refugio ante el clima adverso en el mar Tirreno.
“Los barcos parecen haber tomado el camino hacia un lugar seguro, pero nunca llegaron”, dijo Timmy Gambin, director de arqueología del Aurora Trust (www.auroratrust.com). “Por ello tenemos en un área relativamente pequeña a cinco naufragios (…) un cementerio de barcos”, añadió.
Los barcos transportaban vino desde Italia, salsa de pescado desde España y el norte de Africa, y una misteriosa carga de lingotes de metal desde Italia, posiblemente para ser usados en la construcción de estatuas o armas.
Gambin dijo que los restos revelan un patrón de comercio en el imperio: primero Roma exportaba sus productos a sus provincias, pero gradualmente comenzó a realizar importaciones desde allí de lo que antes producía.
En tiempos romanos, Ventotene, conocida como Pandataria, era utilizada como destino para mujeres nobles romanas caídas en desgracia. El emperador Augusto envió a su hija Julia a la isla por su adulterio. Durante el siglo XX, el dictador italiano Benito Mussolini usó a la remota localidad como una prisión para opositores políticos.
Imágenes de los naufragios muestran la carga desparramada en el lecho marino y cubierta de crustáceos, luego de que gusanos marinos comieron el casco de madera de los barcos.
Debido a la profundidad, los barcos han permanecido en perfecto estado por cientos de años pero Gambin dijo que la creciente popularidad del buceo en aguas profundas es una amenaza para los tesoros arqueológicos del Mediterráneo.
“Existe una carrera contra el tiempo”, comentó. “En los próximos 10 años habrá una explosión del buceo y estos sitios serán accesibles para los cazadores de tesoros comunes”, añadió.
(Reporte de Daniel Flynn; Editado en español por Patricia Avila)
Fuente: Reuters
Tres peines medievales de Navarra se exponen en el Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena
Posted by: Oceanidas on: Julio 25, 2009
Las piezas se encontraron en las obras de rehabilitación del Palacio del Condestable que se realizaron en 2005
AGENCIAS. Pamplona Viernes, 24 de julio de 2009 – 17:19 h.
Tres peines de madera, hallados durante la excavación arqueológica realizada para restaurar el Palacio del Condestable en Pamplona, obra de la que se ha encargado el Ayuntamiento de Pamplona, se exponen hasta el 27 de septiembre en ARQVA, Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, dentro de la exposición monográfica ‘Arqua conserva. Peines medievales’, con la que quiere mostrar el público la recuperación de tres piezas de procedencia subacuática, propiedad del Gobierno de Navarra.
Las tres piezas se pueden ver en la sala de la colección permanente del museo, acompañadas de imágenes que ilustran el proceso de tratamiento de liofilización que se les ha aplicado para su conservación. Tras su exhibición las piezas retornarán a la Comunidad Foral, informó el Gobierno de Navarra en un comunicado.
El museo, inaugurado en noviembre de 2008, acoge las colecciones de arqueología subacuáticas de España. Las piezas se exhiben en la sala de exposiciones permanentes y muestran las peculiaridades de la restauración aplicada.
Las piezas aparecieron durante la excavación arqueológica realizada en 2005-2006 con motivo de las obras de rehabilitación del Palacio del Condestable, para su adecuación como Centro Cívico del Casco Antiguo de Pamplona. El hallazgo se realizó en el fondo inundado de la caja de piedra de una noria de sangre, ubicada en el llamado Patio de Pellejerías, adjunta al palacio. La conservación de materias orgánicas tan antiguas es inusual y sólo se produce en medios anaerobios, en este caso por inmersión continua en agua.
Se trata de tres peines dobles para uso personal, datados en los siglos XII-XIII, uno de los cuales se conservaba íntegro y los otros dos fragmentados, decorados en dos casos con motivos geométricos. La conservación de materiales sumergidos en agua durante siglos los hace blandos y frágiles. Su extracción del lugar donde se encontraban depositadas conlleva un rápido deterioro por desecación, lo que provoca la pérdida de masa y su irreversible deformación.
La excepcionalidad de las piezas y la singularidad del tratamiento que precisan motivaron que desde el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra se solicitara la colaboración con el Ministerio de Cultura para su restauración. Los peines y los restos de una copa de madera se depositaron en los talleres de restauración del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, en Cartagena.
Los tres peines se han sometido a un largo proceso de restauración, que ha permitido la estabilización de las piezas. El tratamiento ha consistido básicamente en la retirada controlada del exceso de agua embebida, sin que ello suponga pérdida de su integridad. Para ello se ha aplicado un tratamiento en tres fases: desalinización, consolidación (mediante lenta impregnación de los objetos con polímeros de polietilenglicol y posterior secado en cámara de liofilización) y limpieza final.
Fuente: Diariodenavarra.es
Pablo Atoche, no es un poblado sino un asentamiento.
Pablo Atoche declara que nunca ha dicho que el yacimiento de Teguise sea un poblado fenicio, sino un asentamiento
MARIANO DE SANTA ANA La pregunta por los hombres que primero pusieron pie en el Archipiélago reaparece de modo intermitente en el imaginario insular. A periodos de pasión desatada los siguen otros de silencio persistente. Estos días ha rebrotado un nuevo episodio pasional con ocasión de la irrupción en la palestra mediática de un yacimiento arqueológico en Teguise que apunta, según los responsables de la excavación, a la posible presencia de navegantes fenicios por aguas de Lanzarote a finales del siglo X antes de Cristo.
En una entrevista con LA PROVINCIA / DLP publicada esta semana el director de la excavación, Pablo Atoche, apuntaba la posibilidad de que el yacimiento tuviese vestigios fenicios, lo que tendría grandes repercusiones en la escritura de la historia de Canarias, pues retrasaría desde el siglo VIII a. C. hasta finales del X a. C. la presencia en el Atlántico de este pueblo de marinos comerciantes originarios de lo que hoy es el estado de Líbano.
Posteriormente este periódico solicitó su opinión sobre el asunto a cuatro destacados arqueólogos: Carmen Aranegui, catedrática de Arqueología de la Universidad de Valencia; Antonio Tejera Gaspar, catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna; Jorge Onrubia, responsable científico de las investigaciones arqueológicas de la Cueva Pintada de Gáldar; y Carmen Gloria Gutiérrez, conservadora del Museo Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar.
Todos ellos, con distintos argumentos, rechazaron de plano la posibilidad de que el yacimiento lanzaroteño sea de origen fenicio, algo que, por otra parte, el director de la excavación, Pablo Atoche, afirma no haber dicho. En las líneas que siguen sale en defensa del responsable de la excavación de Teguise el director del Museo Arqueológico de Tenerife, Rafael González Antón, y el propio Atoche refuta a sus colegas.
González Antón rechaza entrar en la diatriba sobre si el yacimiento lanzaroteño es o no fenicio y señala: “Me molesta profundamente la falta de respeto científico que se le tiene a don Pablo Atoche, lo que, en mi opinión, sólo indica que no se conoce su literatura arqueológica”. El director del Museo Arqueológico de Tenerife se pregunta así mismo si “algunas de las personas que emiten estos juicios se ha puesto en contacto con Pablo Atoche” y añade que “la presencia de cerámica a torno en la isla de La Graciosa en el siglo X a. de C. está documentada y publicada recientemente”. Para concluir, González Antón señala: “Me gustaría transmitir mis respetos por los investigadores canarios en general y por don Pablo Atoche en particular”.
Pablo Atoche, profesor titular de Prehistoria en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro de la Academia Canaria de la Historia, dirige desde 2005 al equipo de la excavación, un proyecto sufragado por la Dirección General de Universidades del Gobierno de Canarias. En la operación participan también un edafólogo, un geógrafo, un biólogo y dos historiadoras. En relación con la polémica, tal como ha discurrido en este periódico, Atoche declara: “Nosotros quisimos dar a conocer los resultados de estas excavaciones con una nota de prensa y alguna entrevista en las que se dan a conocer una serie de datos y a partir de ahí intervienen una serie de personas que ponen en mi boca afirmaciones que yo no he hecho”.
DATOS. En otro momento Atoche declara: “Algún interviniente incurre en una falta de ética profesional porque yo no voy poniendo en duda resultados de otras excavaciones, me limito a usar los datos que los arqueólogos proporcionan y a partir de ahí doy mi opinión”. El director de la excavación añade así mismo: “Se ha dicho que yo he afirmado que el yacimiento es un almacén fenicio y yo no he dicho tal cosa. Lo que yo he asegurado es que es un lugar que posee una serie de vasijas cerámicas contenedoras y que por tanto serviría para almacenar”.
El arqueólogo apunta en otro mo-mento: “Tampoco he sostenido que se trate de un poblado fenicio, como se me atribuye”. Atoche aduce al respecto: “Se trata de un asentamiento constituido por una única estructura, por tanto no puede tratarse de un poblado. La publicación que estamos preparan- do dará a conocer esta estructura con-venientemente”.
El profesor y académico subraya igualmente: “Se me achaca el hecho de que estoy intentando abogar por una identidad fenicia para los antiguos canarios. Nada más lejos de mi intención: sería algo así como sostener que los arqueólogos peninsulares que trabajan en el Norte de África lo estarían haciendo para abogar por la identidad musulmana de cualquiera de los yacimientos en los que operan”.
En otro momento de su conversación y en respuesta a los colegas contrarios a sus posiciones, declara además: “Se está hablando por boca de terceros, porque aquí no se ha publicado más que una nota de prensa y alguna declaración pero no una memoria descriptiva con los resultados finales de la excavación. Creo que no se trata de una guerra fenicia como ustedes han publicado [en referencia al titular del reportaje de LA PROVINCIA / DLP con las opiniones de los arqueólogos discrepantes], sino de disparidad de opiniones sobre un hecho”. Al respecto el arqueólogo apunta con énfasis: “Hasta que se publiquen los resultados, el único que dispone de la documentación completa sobre el yacimiento soy yo y en ese sentido me parece que quienes opinan deben ser más comedidos y esperar a disponer de toda la información”.
Atoche tiene en prensa en estos momentos dos artículos sobre el sitio arqueológico, uno sobre la primera de las cuatro campañas que se han hecho en el mismo y que verá la luz en unos meses en la revista Canarias Arqueológica, que edita el Museo Arqueológico de Tenerife, y otro sobre los aspectos sedimentológicos, botánicos y cronológicos de Lanzarote en general en el que se recogen 28 fechas de carbono 14 obtenidas a lo largo de este trabajo y que podrá leerse en Zephyrus, publicación de la Universidad de Salamanca.
A preguntas de este periódico, Atoche reitera que, de demostrarse su hipótesis, el principal hallazgo de la investigación es que “las navegaciones fenicias por el Atlántico pasarían del siglo VIII a. de C. a finales del X a. de C. Hasta ahora la fecha más remota que se daba es el siglo VIII en orden a lo investigado en los yacimientos de Lixus y Mogador [Marruecos]“. El arqueólogo aclara además que lo anterior “no es contradictorio con las fechas que tenemos del Estrecho de Gibraltar, porque las excavaciones en el entorno de Cádiz [que fue fundada por los fenicios] apuntan al siglo IX y las fuentes literarias señalan que la fundación de Cádiz se produjo en el 1100 a. C.”
Por lo que toca a la historia, o prehistoria, de Canarias, el profesor Atoche apunta que “si los fenicios están en Cádiz en ese siglo no es extraño que hubiesen arribado a Canarias, porque en esa época eran el único pueblo con capacidad para navegar en el océano”.
“En el yacimiento hay una serie de elementos cerámicos modelos a torno, un tipo de cerámica que por esa época es introducida por los fenicios en el Occidente mediterráneo”, aclara a este periódico el arqueólogo. “Pero son una pequeña muestra frente a un contexto amplio de otros elementos que no tienen procedencia fenicia”.
En relación con la posibilidad de que esos hipotéticos fenicios se encontraran a otros hombres en Lanzarote, Atoche declara: “No sabemos si la isla estaba deshabitada entonces pero si los que arribaron a ella eran fenicios y querían ponerla en explotación tuvieron que traer gente”.
Y sobre las posibilidades de arribada de los fenicios a un archipiélago oceánico que sólo se puede alcanzar con navegación oceánica, el responsable de la excavación aclara: “Los fenicios eran capaces de navegar a mar abierto, no sólo a cabotaje. Lo hicieron por el Mediterráneo y lo hicieron también hacia el Atlántico norte. Llegaron a los Casitérides [denominación griega que alude a unas islas entre Galicia y Gran Bretaña]. Se guiaban por la Estrella Polar y por eso los griegos la llamaban la Estrella Fenicia”.
Fuente: laprovincia.es
domingo, 2 de agosto de 2009
Samabaj: aldea sumergida hace 2 mil años en el lago de Atitlán.
Por Carlos F. Rigalt y Publicado por Manuel Zarco Escaler .
En el reciente simposio de Arqueología celebrado esta semana se habló de nuevo del descubrimiento realizado por un buzo aficionado hace 20 años.
Hace 2 mil años el lago de Atitlán tenía una isla. No era muy grande, apenas medía algo así como 5 cuadras de largo y 3 de ancho. La atravesaba un canal, lo que la hacía partirse en 2 y estaba poblada por precursores de la civilización maya.Aunque por su reducido tamaño no era una gran ciudad, más bien una “aldea”, según, Sonia Medrano, arqueóloga, sus pobladores desarrollaron un sistema donde ya se daban divisiones de clases sociales y diferenciación del trabajo.
La isla quedaba al sur del lago, en el área situada frente a las faldas del volcán Santiago. Sus habitantes pertenecían al período Preclásico Tardío, que abarcó desde 400 a.C. a 100 d.C. Específicamente, vivieron entre el 200 a.C. y 200 d.C. en la isla.
Fue en poblados como esa pequeña isla en el lago de Atitlán; en Takalik Abak al sur del país; en Kaminal Juyú o el Naranjo, en el valle de la ciudad capital, que comenzó a surgir la gran civilización maya. “Muchas de las instituciones del período Clásico Maya surgieron durante el período Clásico Tardío”, dice el arqueólogo norteamericano Robert Sharer, como indica el libro La Civilización Maya.
Según él, fue en este período donde las investigaciones dan cuenta de un rápido crecimiento de población y el desarrollo de clases sociales –organización estratificada– que se reflejan en carcterísticas como los elaborados restos funerarios y las enormes estructuras ceremoniales que albergaban artefactos para las actividades rituales, así como un estilo de arte “típicamente maya”.
Pero no se sabe mucho de esta isla hoy en día, pues su descubrimiento es reciente. Sólo que por alguna razón el nivel del lago ascendió más de 30 metros de forma anormal hace 2 mil años y que aunque sus habitantes probablemente lograron escapar (“no se quedaron, tenían lanchas. La inundación del lago fue súbita pero no violenta”, dice Medrano), la aldea quedó sumergida para siempre.
“Desde niño me pasaba mucho tiempo en Atitlán y me preguntaba: ¿qué pasó aquí, en este entorno mágico?”. - Roberto Samayoa Asmus, descubridor del sitio arqueológico Samabaj.
Tras la pista
Veinte siglos más tarde, Roberto Samayoa Asmus acostumbraba bucear en el lago. En 1994, a 80 pies de profundidad en la parte sur del mismo encontró una vasija. Esto despertó su curiosidad y comenzó a bucear disciplinadamente en el área los fines de semana.Comenzó a notar cosas extrañas. Como una especie de “grada” o plataforma que circundaba el lago a 80 pies de profundidad, como si algún evento climatológico la hubiera causado.
Durante sus buceos observó también que los pescadores de cangrejos lanzaban un cordel con carnada amarrado a una gran piedra y al arrastrarlo por el fondo del lago destruían lo que estaba a su paso, dejando una huella entre rocas removidas y vasijas quebradas. “Me dije: ¡Aquí vivió gente”, comenta.
Las plataformas que indicaban la posibilidad de una línea de playa sumergida metros abajo y las nuevas piezas que iba encontrando lo llevaron a suponer que algo había acontecido en tiempos remotos que había hecho que el nivel del agua del lago se elevara súbitamente y dejara sumergidas pruebas de la existencia de un poblado en el fondo.
Con esa información acudió al Instituto de Antropología e Historia para compartir su descubrimiento. El nuevo sitio fue nombrado Samabaj en 1998, una combinación de su apellido, Samayoa, y un nombre maya que significa “piedra de”.
En 1999 se realizó el primer reconocimiento arqueológico del sitio con el apoyo del arqueólogo Henry Benitez. En el Simposio de Arqueología del 2000 se informó del sitio a la comunidad científica.
Única en Mesoamérica
La presencia de una aldea sumergida en el “lago más bello del mundo” es quizá lo único que le hacía falta a Atitlán. Sin embargo, aunque su existencia ha sido dada a conocer por la prensa, continúa casi sin conocerse por el público. Es como si fuera un “mito moderno”, dice Medrano.Para ella, el mérito de Roberto Samayoa Asmus es grande. Cuando ella se sumergió por primera vez junto a la arqueóloga Adriana Linares, quien acompaña a Samayoa, sintió una gran sorpresa. “Nos sumergimos sin tener idea de lo que íbamos a ver”.
“Al ir buceando y acercarse, no es fácil imaginar que fue un poblado… Hay muchas cosas ahí abajo que confunden, piedras… Además no es fácil orientarse. Roberto tuvo que haber tenido dificultades para hacerlo. Hace 20 años no había GPS para entrar al fondo del lago por el mismo lugar”.
La importancia del sitio no es sólo turística. Para la arqueología internacional es la “primera aldea sumergida” que existe en Mesoamérica.
Samayoa ha contado con el apoyo de instituciones nacionales como Aporte para la descentralización cultural (Adesca) o el Instituto de Antropología e Historia, e internacionales como la Fundación Reinhart y el Instituto Scripps de Oceanografía de San Diego, California.
Al momento, sólo él, las arqueólogas y pocas personas conocen las coordenadas exactas de la aldea subacuática, pues temen la llegada de depredadores. Las piezas que han extraído pueden apreciarse en el Museo de Arqueología Lacustre del Lago de Atitlán, en Panajachel.
Enlaces a videos de arqueología subacuática.
Cenotes