martes, 27 de octubre de 2009

Canarias actualiza su mapa de fondos marinos.

Efectivos del Instituto Hidrográfico trabajan en los perfiles hidrográficos de todo el Archipiélago.

ACFIPRESS - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Los fondos marinos de Canarias están siendo estudiados por efectivos del Instituto Hidrográfico que tiene su sede en Cádiz. Cuatro embarcaciones trabajan actualmente haciendo perfiles hidrográficos por todo el Archipiélago. Así ahora, se encuentra en el Puerto de La Luz y de Las Palmas la lancha Astrolabio.

La labor de cada uno de los tripulantes del Astrolabio está bien definida. Cada día se hacen a la mar en las cercanías del Puerto, aunque si el tiempo acompaña se alejan de la costa. El grupo de trabajo dispone de un sofisticado equipo dotado de la última tecnología hidrográfica para cumplimentar los requerimientos recomendados por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) en los levantamientos hidrográficos especiales.

A través de un sistema de sondas multihaz se van leyendo los fondos marinos, se trazan líneas y se van siguiendo, mientras las sondas hacen la lectura. El objetivo es mejorar los planos cartográficos existentes y así asegurar la seguridad de la navegación para la entrada en el puerto y los movimientos de embarcaciones en sus proximidades.

Los fondos canarios tienen una característica que les diferencia de los de la Península y es que la profundidad de sus costas experimentan una caída de gran tamaño. La isla de La Palma es la que tiene una mayor depresión. El Astrolabio mide una profundidad que no supera los 50 metros, por eso embarcaciones de mayor calado se encuentran estudiando otros fondos más profundos, como el del Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

El equipo del Astrolabio, que está compuesto por Sergio Nogales, Santiago Gil, David Sabao, Antonio González y Juan Manuel Mateos permanecerá en el Puerto de Las Palmas hasta el próximo 22 de noviembre. Además de mejorar la cartografía este grupo de expertos trabaja para el Puerto, realizando trabajos de búsqueda y localización de naufragios y delimitación de tuberías submarinas.

El misterio del U6b, o en busca del gen canario.

Los genetistas que investigan el origen de los canarios a través del ADN están en el momento más apasionante


José Pestano.
José Pestano. LA PROVINCIA / DLP
MULTIMEDIA

MIGUEL F. AYALA / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA .

A falta de investigar en Libia y Túnez, los genetistas no hallan en el continente africano ninguna etnia con el haplotipo o identificador del ADN que los actuales pobladores del Archipiélago heredaron de los genes de aquellos bereberes llegados hace 2.500 años a las Islas Canarias.

Una sospecha hace mella entre los científicos canarios que tratan de determinar el origen exacto del haplotipo o código de barras que, hace 2.500 años aproximadamente, trajeron a las Islas Canarias sus primeros pobladores procedentes del norte de África, en un legado que se ha mantenido hasta los actuales isleños. Tras el estudio genético de casi la totalidad de etnias de esa extensa región africana, alcanzando incluso hasta Suráfrica, los investigadores no han obtenido ni un solo caso de ADN con el haplotipo o código identificativo heredado de nuestros ancestros bereberes. Y eso sorprende a los genetistas porque complica determinar con exactitud de dónde procedemos. Quedan dos países por investigar, Libia y Túnez, pero la idea de que esa identidad genética de los habitantes de este Archipiélago sea ya única, va ganando adeptos.

Abran los ojos y despejen su mente para iniciar un viaje, aún inacabado, que se inició en el 500 a. de C., y en el cual se mezclan rudimentarios navíos y científicos de bata blanca. En esa época y a bordo de embarcaciones artesanales, que no se sabe si serían fenicias, romanas o de alguna otra civilización del norte de África, llegan los primeros moradores a estas islas deshabitadas. La prueba del Carbono 14 así lo determina.

Entran por las más orientales y, poco a poco, van ocupando el resto del Archipiélago.
Los historiadores han realizado a lo largo de décadas un meticuloso trabajo gracias al que sabemos detalladamente cómo, dónde y cuándo se fueron ubicando los núcleos aborígenes. Conocemos también su tradición, su dieta, su lenguaje, sus muestras pictóricas... y todo ha señalado siempre la procedencia bereber como la más que probable aspirante al título de cuna de aquella etnia. Por conocer, hasta conocemos las fechas en que este paraíso atlántico y sus pobladores cayeron conquistados por los castellanos, entre 1402 y 1496. Es decir: el periplo de nuestra Historia estaba bien dibujado. Los genetistas, ahora, lo que han hecho es corroborar con el estudio y cotejo del ADN tantas y tan contradictorias teorías.

Un grupo de investigadores canarios, dirigidos por Vicente Martínez Cabrera, doctor en Ciencias y profesor de Genética de la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna, ha puesto ese punto final científico al acertijo: sin género alguno de dudas, somos bereberes. Lo determinan los análisis del ADN mitocondrial y los del cromosoma Y de restos aborígenes, de conquistadores y de actuales pobladores.
Tras el cotejo de datos, en todos se ha hallado el ya famoso haplotipo U6b (y también el U6c, porque los bereberes -y también nosotros- no sólo poseían un haplotipo), que es típico del norte de África y de las Islas Canarias. Parecía sencillo saber entonces su procedencia, pues sólo había que comparar con los datos existentes sobre los registros de haplotipos del continente africano. Pero no. No hubo suerte.

HAPLOGRUPO U. Aquellos primigenios pobladores de Canarias, sobresalientes pescadores de costa y tipos de altura considerable, genéticamente hablando, pertenecían al haplogrupo U, un conjunto de características que poseen todos los humanos -organismos diploides en términos científicos-, y éstas no se dan en ninguna otra etnia de todo el planeta.
Para entender todo un poco mejor es conveniente comprender que, dentro de este haplogrupo U donde se engloba el ADN humano existen, como quien dice, distintos matices que conforman una unidad mitocondrial diferenciada para cada uno de los distintos grupos etno-geográficos conocidos, que son casi todos. A eso precisamente se refieren las cifras que aparecen junto a la U halogrupal: el U1 define un determinado ADN distribuido principalmente en la población del Medio Oriente, subcontinente indio y Cáucaso; el U5 es el típico de Europa y alguna región del Medio Oriente; el U2, de India... El U6, el nuestro, es el típico de África del Norte, con un promedio de 10% entre su población y un máximo en bereberes argelinos del 29%.

Se le añade entonces a la fórmula U6 una serie de letras, b y c minúscula en el caso canario, para determinar, gracias a esa precisión que ofrece la genética, el origen geográfico de una etnia de uno u otro lugar. Cada subregión del planeta, remotas o en el barranco de al lado, posee la suya propia. Y ahí es donde se han quedado sorprendidos los científicos canarios, gallegos y portugueses implicados en la investigación sobre el origen canario, pues no hayan en África el mismo haplotipo, específicamente el U6b1 y el U6c1, que coinciden con los actuales canarios. Es decir, los descendientes criollos de los conquistadores -que lo heredaron de las mujeres con las que se relacionaron- y de los primeros pobladores.

ENDEMISMO DIPLOIDE. El grancanario Jonathan Santana, que ocupó el jueves la portada de este periódico, cuenta con ese haplotipo específico U6b1. Los datos genéticos de este arqueólogo forman parte de las muestras con las que ha trabajado en su tesis sobre el cromosoma Y, dada a conocer esta semana sobre el origen bereber, la investigadora de la Universidad de La Laguna Rosa Fragel, dirigida por Vicente Martínez. El doctor de La Laguna también dirigió el anterior estudio que, con el mismo método de trabajo -cotejo del ADN en prehispánicos, criollos y contemporáneos-, descifró la carga genética mitocondrial, que posee y transmite la mujer desde hace 2.500 años.

El hombre aborigen también tuvo ese haplotipo, pero su pervivencia como esclavo le alejó de la procreación hasta casi hacer imperceptible su huella genética en la actualidad, devorada por linajes castellanos y nórdicos. Los conquistadores no trajeron mujeres en sus barcos así que aquí, tras el sometimiento del poblador originario, se encariñaron -por decirlo sin herir sensibilidades- de sus mujeres acabando casi con aquel legado cromosomático en la herencia del varón llegado del norte de África.

"No es algo frecuente esa pérdida del origen genético", explica José Pestano, investigador de Genética de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, miembro del equipo que ha desentrañado el ADN canario y quien ha tratado de explicar, del modo más sencillo posible, toda la información científica que quien esto escribe trata de reflejar. "Resulta sospechoso", dice, "que, sabiendo ya la procedencia de nuestro ADN, no encontremos ahora un patrón genético idéntico. La idea de que esa carga genética de algunos pobladores actuales sea única de aquí, endémica, parece la más adecuada. Esto abre, a mi entender, nuevas teorías y nuevos campos de trabajo: conocer qué ha sucedido con la etnia de la cuál procedemos me parece interesantísimo, saber cuál ha sido su destino...".

José Pestano considera también "de justicia" un reconocimiento "al doctor Vicente Martínez Cabrera, que lleva más de 20 años estudiando, en el laboratorio y con trabajo de campo, los orígenes de los canarios". Comenzó en 1988 investigando con las proteínas en la sangre y después investigó con el ADN mitocondrial y ahora con el del cromosoma Y, junto a Rosa Fragel, el doctor Larruga, Alba González, Nico Martel, la bióloga Eva Betancor y el propio Pestano, "aunque a lo largo de los años ha habido más gente trabajando en sus experimentos".
"Pienso que es un científico que no ha sido tratado con la importancia que se debiera. En su campo es de lo mejorcito, y estos nuevos trabajos lo demuestran. Cuenta, además, con muy poca financiación en sus proyectos, llegando a poner su propio dinero para poder continuar investigando en más de una ocasión".

Los implicados en esta apasionante como larga aventura científica tienen ahora como destino Libia y Túnez, dos países donde existen problemas de colaboración con las autoridades. Un poco de ayuda institucional no le vendría mal al científico Vicente Martínez Cabrera para que en esta sugerente historia de nuestros ancestros y, por tanto, de casi todos nosotros, pueda escribir el añorado final.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Pavlopetri, en el Peloponeso, se remonta a la Edad del Bronce

La ciudad sumergida más antigua del mundo ya estaba poblada hace 5.000 años

Los arqueólogos que investigan en la ciudad sumergida más antigua del mundo han encontrado restos cerámicos datados en el periodo final del Neolítico. Este descubrimiento sugiere que Pavlopetri, cerca de la costa de Laconia, en el Peloponeso, al sur de Grecia, ya estaba poblada hace unos 5.000 años, al menos 1.200 años antes de lo que se pensaba.

Estos remarcables descubrimientos han sido hechos públicos por el gobierno griego tras el inicio de un programa de colaboración por cinco años entre la Oficina de Antigüedades Sumergidas del Ministerio de Cultura Helénica de Grecia y la Universidad de Nottingham (Reino Unido).

Como ciudad micénica, este yacimiento ofrece potencialmente nuevas aproximaciones a la forma de vida de esta remota cultura griega. Pavlopetri tuvo importancia como asentamiento costero desde el cual los habitantes coordinaban el comercio local y a la larga distancia, informa la institución británica.

Este verano, el equipo de investigación llevó a cabo un detallado estudio digital de las ruinas sumergidas, que hasta ahora se creía que databan del periodo micénico --entre el 1600 y el 1000 antes de Cristo--. El estudio ha superado todas las expectativas. Las investigaciones han mostrado 150 metros cuadrados de nuevas edificaciones asi como cerámicas que sugieren que el lugar ya estaba poblado de forma estable en la Edad del Bronce --entre 2800 y 1100 antes de Cristo--.

Jon Henderson, del departamento de Arqueología Submarina de la Universidad de Nottingham y corresponsable del proyecto, declaró: "Este sitio es el único en que casi hemos localizado una ciudad completa, con calles principales y edificios, y lo que parecen ser construcciones religiosas, claramente visibles en el fondo marino. Teniendo en cuenta su carácter de puerto marítimo, el estudio del material arqueológico que hemos recuperado será extremadamente importante para revelar cómo se desarrollaba el comercio marítimo en la Edad del Bronce".

Posiblemente, uno de los más importantes descubrimientos ha sido la identificación de lo que podría ser un megharon --una gran sala rectangular-- correspondiente a la Edad del Bronce temprana. Entre las nuevas edificaciones destaca el que podría ser restos de una cripta, primera en su género descubierta en la Grecia continental.

Una cámara evitará el expolio del pecio


Ángeles M. Obispo | Maó - El Consell insular estudia la posibilidad de instalar en el faro de Cavalleria una cámara de vigilancia con el fin de detectar movimientos de barcos que intenten posicionarse en el pecio de los siglos XVII y XVIII descubierto el año pasado por la Fundación Argo Maris y evitar así su expolio y el de otras embarcaciones hundidas en estas aguas. De momento, está previsto que el SEPRONA y el servicio de vigilancia de la reserva de la costa norte, intensifiquen las tareas de control en la zona. Incluso desde el punto de vista jurídico la máxima institución insular pretende preservar el hallazgo incluyendo en la Reserva Marina una nueva protección referida al patrimonio histórico sumergido con la declaración de Bien de Interés Cultural de la zona arqueológica subacuática del Cap de Cavalleria.

En cualquier caso, el nuevo pecio ya se ha incorporado a la carta arqueológica de Menorca que gestiona el Consell, según declaró ayer el conseller insular de Cultura y Patrimonio, Joan Lluís Torres, durante la presentación de este descubrimiento, junto al director insular de Patrimonio, Amador Marí, la portavoz de la Fundación Argo Maris, Nuria Raventós, y el arqueólogo del Ecomuseo Cap de Cavalleria, Fernando Contreras.

La prospección realizada en este pecio ha revelado la existencia de 17 cañones de hierro de dos metros de longitud cada uno y cuatro anclas de gran tamaño como ya adelantó el “Menorca”. Los restos se encuentran a unos 60 metros de profundidad en una zona alejada de la costa “fácilmente controlable”, diseminados en un área aproximada de 1.500 metros cuadrados, según muestran los más de 2.000 fotogramas cenitales con los que se ha elaborado el fotomosaico para detallar la mayor parte de los objetos y materiales descubiertos incluso restos de madera. El pecio podría ser una fragata de guerra de tamaño medio, de unos cuarenta metros de eslora, de nacionalidad aún desconocida “podría ser francés, español, holandés...” que se hundió probablemente durante una tempestad “cayó en picado”. En esta zona el Consell tiene datados 15 naufragios y aunque se desconoce si este es uno de ellos, todo apunta a que podría tratarse de un barco inédito.

La labor arqueológica realizada hasta la fecha por el equipo de arqueólogos del Ecomuseu Cap de Cavalleria fue llevada a cabo en dos campañas de dos semanas de duración en los meses de abril y agosto de este año para conocer las características del barco. Se realizaron unas 80 horas de inmersión con el apoyo altruista de los robots de inspección submarina de la Fundación Argo Maris, una entidad privada dedicada a la protección, difusión e investigación del medio marino en diferentes ámbitos y posiblemente una de las empresas de este tipo que actualmente cuenta con la tecnología más moderna para desarrollar trabajos de exploración subacuática. El proyecto de prospección también contó con el apoyo de Museo Arqueológico Nacional de Arqueología Subacuática de España de Cartagena, que destinó como técnica para supervisar los trabajos a la arqueóloga Rocío Castillo.

Hasta la fecha los trabajos en el pecio se han limitado a realizar tareas de prospección “mirar pero no tocar” y de momento el Consell descarta cualquier tipo de acción que altere el estado actual del barco hundido para evitar cambios y expolios, un sistema que en opinión de Fernando Contreras puede ser un ejemplo a seguir en el resto de España. Sin embargo, se está a la espera de conocer el informe que lleva a cabo Rex Bagerter, arqueólogo subacuático del Ecomuseo y que estará listo el próximo año para decidir cómo continuar las investigaciones. No es descartable incluso realizar alguna inmersión con buzos especializados y excavaciones para extraer muestras y ser examinadas en un laboratorio. Todo ello implicaría la búsqueda de la colaboración y la financiación necesaria por parte de organismos internacionales. El proyecto de investigación se prolongará a priori durante tres años y según lo apuntado ayer las tareas de los dos primeros quedarán limitadas sólo a trabajos de investigación. “Nuestro reto es saber el nombre del barco y su mercancía. Como arqueólogos nuestra labor es enriquecer el patrimonio de Menorca. Saber qué hacía este barco y en función de los estudios se decidirá si merece la pena después hacer algo más”, concluyó Fernando Contreras.

700 naufragios en dos siglos
El faro del Cap de Cavalleria se proyectó en 1852 y empezó a iluminar el día 1 de marzo de 1857. Desde aquel momento, la costa norte de Tramontana quedó custodiada por un faro luminoso de primera categoría que redujo drásticamente la continua sucesión de naufragios. Así lo comentó en 1888 el historiador y marino mahonés Pedro Riudavets Tudurí en sus estudios. Según él, el año anterior al levantamiento del faro, se contaron hasta ocho naufragios en la costa septentrional de Menorca.

El año 1852, en tiempo del reinado de Isabel II, el plan de alumbrado de la costa española tenía entre sus prioridades la construcción del faro del Cap de Cavalleria. Esta zona era el punto de recalada y partida de todos los barcos que desde el Estrecho de Gibraltar y la costa de África se dirigían a Francia e Italia. Según los documentos que se presentaron desde las autoridades menorquinas en Madrid para conseguir que se edificara el faro indicaban que fueron contabilizados más de 700 barcos que naufragaron entre los siglos XV y XIX en la costa norte de Menorca.

Por otra parte, los trabajos de investigación arqueológica realizados hasta la fecha en Menorca se han centrado en su mayoría en barcos hundidos de época clásica y apenas se sabe gran cosa de las embarcaciones que tuvieron el mismo destino en los años de la dominación británica y francesa entre los siglos XVII y XVIII.

ESCAFANDRA/menorcainfo

La protesta bajo el agua del gobierno de Maldivas


Fue una reunión de gabinete para firmar una declaración pidiendo ayuda. La crecida del mar amenaza a esa nación.

El Gobierno de Maldivas, encabezado por el presidente del país, Mohamed Nasheed, celebró ayer una reunión bajo las aguas del océano para instar a la comunidad internacional a una acción conjunta para combatir el cambio climático. Es que los crecientes niveles del mar amenazan la existencia de ese archipiélago tropical cerca de la India.

Vestidos con trajes de buzo negros y mascarillas, el presidente Mohamed Nasheed, 11 ministros, el vicepresidente y el secretario de gabinete se sumergieron en las cristalinas aguas en una nación que atrae a miles de turistas a centros vacacionales de lujo por 1.000 dólares la noche.

Nasheed gesticuló con sus manos para dar inicio a la reunión de 30 minutos de duración, según mostró la televisión estatal.

En ese insólito encuentro bajo el agua se firmó una declaración para pedir un mayor compromiso para abordar los riesgos del calentamiento global y la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero.

El documento será presentado en la cumbre sobre cambio climático de la ONU que se celebrará en Copenhague el próximo mes de diciembre, de acuerdo con la nota colgada en la web de la Presidencia maldiva.

Para su reunión subacuática, el Gobierno instaló una mesa en forma de herradura en el fondo del mar. Los ministros podrán intercambiar opiniones mediante pizarras blancas y con el lenguaje de las manos. De los 14 miembros del Ejecutivo, sólo tres ministros estuvieron ausentes del evento submarino, dos de ellos por razones médicas. El tercero se halla en Europa.

"Estamos intentando enviar nuestro mensaje para permitir al mundo saber lo que está sucediendo y lo que pasará a las Maldivas si es que el cambio climático no es revisado", sostuvo un empapado Nasheed a periodistas apenas salió del agua.

Además, el jefe del Estado maldivo recorrió por la tarde en bicicleta las calles de la capital del país, Male, dentro de la campaña de concientización del Ejecutivo.

Los miembros del Gobierno tuvieron que tomar lecciones de submarinismo para prepararse para el encuentro subacuático, que tuvo lugar en la isla de Girifushi, a excepción del presidente que posee el título de nivel avanzado de submarinismo en aguas abiertas de la asociación internacional PADI, que le permite sumergirse hasta 30 metros de profundidad.

Maldivas, un archipiélago compuesto por cerca de 1.200 islas situado en el Océano Indico, tiene 350.000 habitantes, en su mayoría musulmanes, y sus principales fuentes de ingresos son la pesca y el turismo.

El Estado insular corre el riesgo de desaparecer anegado por las aguas a causa de la subida del nivel del mar, que según Naciones Unidas será de al menos un metro en el año 2100.

ESCAFANDRA/

Artículo enviado por Claudio Bonifacio.

Litigio por un Galeón español.

Link : litigio



Fuente : Claudio Bonifacio

domingo, 18 de octubre de 2009

Carta arqueológica subacuática de Gran Canaria.

Nos informan por parte de la empresa que lleva a cabo la prospección por la isla que los trabajos han comenzado el día 2 del presente mes.


Ya informaremos en cuanto tengamos más datos.





Fuente : ACTIN

sábado, 17 de octubre de 2009

La Consellería localizó 90 pecios y estudió 30 de ellos desde la puesta en marcha del Plan de Arqueología Submarina, en 2006.

Cultura sitúa 475 yacimientos submarinos en la costa gallega

AGENCIAS. SANTIAGO.

La Consellería de Cultura ha localizado en Galicia más de 90 puntos de interés arqueológico subacuático y ha acometido el estudio de 30 de ellos desde la puesta en marcha del Plan de Arqueología Subacuática, en el año 2006.


Así lo anunció ayer en el pleno del Parlamento gallego la conselleira Ánxela Bugallo, en respuesta a una pregunta formulada por el portavoz nacionalista Xosé Ramón Paz Antón. Bugallo explicó que dicho plan surgió de la "necesidad urgente de darle un giro a la situación de dejadez" existente en relación con esos bienes patrimoniales con la que se encontró el bipartito en su llegada al Gobierno. El primer paso de este plan fue la elaboración del preinventario, ese mismo año, que dio como resultado la existencia de 475 yacimientos y lugares de interés arqueológico subacuático. Se elaboró una ficha para cada uno de ellos, basada en la recopilación documental y bibliográfica de datos de naufragios de buques de interés histórico y hallazgos de interés patrimonial, localizados en puntos esparcidos por toda la costa gallega. Ese punto de partida permitió, según puntualizó la conselleira, realizar en estos dos años 21 actuaciones sobre los bienes subacuáticos y, así, Cultura destinó 300.000 euros en 2007 y 2008 a labores de prospección geofísica y subacuática, sondeos, informes, extracciones, planimetrías, traslados y conservación.


La titular de Cultura hizo hincapié en las labores realizadas en A Costa da Morte, las Islas Atlánticas y la ría de Vigo, que son las zonas que concentran mayor número de pecios.
Mientras que en la actualidad las tareas de conservación y restauración del patrimonio subacuático se concentran en el Museo del Mar, la Consellería de Cultura está trabajando en un nuevo espacio especializado en esta materia, el Centro de Arqueología Subacuática, que estará situado junto al anterior y coordinará todos los trabajos relacionados con este tipo de arqueología. Desde la Consellería, la creación de este centro se considera "la muestra más significativa" de su "apuesta por conservar y poner en valor" el patrimonio subacuático gallego.
Por su parte, el diputado nacionalista Paz Antón alabó la actuación de la Consellería, especialmente en las labores de investigación que está realizando, ya que, a su juicio, "sin investigación, no hay inventario, y, sin inventario, no hay protección posible para ese patrimonio".

Fuente: http://www.laopinioncoruna.es/


Lo que cuenta el fondo del mar .


Trabajos de los arqueólogos de la empresa coruñesa Argos en la costa de las islas Azores, el pasado verano. / argos

Un barco que transportaba colmillos de elefante desde África y que se hundió en las Azores. Pecios que naufragaron en el mismo archipiélago en su camino transoceánico hacia Sevilla. La mayor concentración de artillería hallada nunca en las costas gallegas. Y una valiosa nao flamenca del XVI que quedó sepultada en la Mariña lucense. La empresa coruñesa Argos busca en aguas españolas y portuguesas siglos de historia. Sus científicos exploran cada día un inmenso y desconocido museo arqueológico: el fondo del mar

ANA RODRÍGUEZ | A CORUÑA No se puede llegar a pie a uno de los mejores archivos históricos de la ciudad de A Coruña. Habría que armarse de un neopreno y una bombona de oxígeno, además de tener pericia en el arte de bucear. La historia marítima de Europa pasó frente las costas coruñesas. Vikingos y romanos, las flotas de Felipe II, las naves atacantes de Drake y centenares de submarinos que se escondieron en el litoral durante las dos guerras mundiales. Aguas convertidas en testigos de naufragios y póstumo domicilio de naves y navegantes. Aguas bien conocidas por los tres jóvenes coruñeses fundadores de la empresa de arqueología subacuática Argos, que han convertido su pasión en profesión y desarrollan su trabajo en las costas gallegas y portuguesas.

Entre sus trabajos destacados, la localización de un pecio cargado con colmillos de elefantes en la costa de las Azores; el hallazgo de una nao flamenca de medio siglo de antigüedad en la Mariña lucense; y el descubrimiento, en la ría de Vigo, de la mayor concentración de cañones -datados en el XVIII- de la que se tiene constancia en Galicia. En A Coruña, también riquísima en yacimientos submarinos por su condición de epicentro de navegación desde los romanos, creen que habría yacimientos suficientes como para iniciar un gran proyecto cultural para acercar a los coruñeses su valioso patrimonio sumergido. Esperan que la bahía de Funchal, en Madeira, sea su próximo destino internacional.

Ignacio Crespo, David Fernández y David Santos se convirtieron en un grupo especializado y en empresa casi una década después de conocerse. Desde sus estudios de Historia comenzaron a interesarse por la Arqueología. "Siempre fuimos apasionados de la Historia y la posibilidad que te da la arqueología de mirar a los ojos del pasado siempre fue un objetivo apasionante", comenta Ignacio Crespo, uno de los tres jóvenes socios coruñeses de Argos.

Después de trabajar como arqueólogos freelance durante años, decidieron que tenían "objetivos comunes y planteamientos similares en cuanto a la gestión del patrimonio". No olvidan, tampoco, que ese campo genera más del 7% del PIB gallego. "El mundo de la arqueología es bastante competitivo y en subacuática hasta hace apenas un decenio era un páramo desolado", describe Crespo. A partir de 2002, la arqueología subacuática centró buena parte de sus esfuerzos, como práctica fascinante, como actividad científica y como labor llena de posibilidades a nivel profesional. Es en 2007 cuando le dan forma a sus ideas y crean Argos.

El patrimonio es competencia exclusivamente autonómica y en zonas como Andalucía y Murcia existen centros de arqueología que permiten, de forma estable, la sistematización del trabajo, el control del espolio, la realización de proyectos de cierta envergadura, además de un intento de sensibilización social respecto al patrimonio depositado bajo las aguas.

Pero las augas mediterráneas son mucho más agradecidas a la hora de trabajar que las atlánticas, con condiciones meteorológicas a veces muy desfavorables. Es una de las razones por las que la arqueología subacuática es un campo mucho más trabajado en el Mediterráneo que en costas como las gallegas, en las que la Xunta de Galicia realizó un preinventario de un total de 475 pecios, repartidos por todo el litoral de la comunidad.

"La arqueología subacuática es una gran desconocida y la rama más joven del sector", afirma el historiador. Entiende que los ciudadanos tienen una "curiosidad inmensa" acerca de los yacimientos que se encuentran bajo el agua, por el "halo de misterio que envuelve a los naufragios, tesoros sumergidos, piratas y batallas navales". "Nuestra responsabilidad es, sin derrumbar el imaginario popular que hace atractiva nuestra actividad, acercar a la gente historias que permanecen congeladas en los fondos marinos y responsabilizar a todos de que es nuestro patrimonio y nuestra historia", defiende Argos.

1.700 naufragios desde el XVI

Hoy en día la arqueología subacuática está vinculada a las infraestructuras costeras para evitar, por ejemplo, dragados de puertos sin control. Si cada vez que se hace una obra en tierra, es obligatorio que un arqueólogo supervise los trabajos, todas aquellas obras de ampliación o construcción de instalaciones portuarias, plantas de acuicultura u otras actuaciones en el litoral, han de contar con la vigilancia de profesionales especializados y acreditados.

"En cuanto al camino recorrido hasta ahora se han dado pasos muy importantes desde 1995, año de publicación de la Ley de Patrimonio Gallego, pero nos queda un inmenso camino por recorrer", sostiene el arqueólogo. Para empezar, Galicia necesita, a su entender, una Carta Arqueológica general con todos los yacimientos y su localización, "algo que podría llevar años hacer y que no se podría lograr sin la participación activa de la sociedad desde federaciones, clubes de buceo, asociaciones culturales... a parte del trabajo técnico y científico de arqueólogos profesionales".

Según explica Crespo, se han catalogado más de 1.700 naufragios ocurridos desde el siglo XVI hasta hoy. "Esto nos situaría con una densidad de yacimientos realmente importante entre los puntos candentes de la arqueología subacuática europea", añade. Por esta riqueza también ven necesaria la creación de un Centro Gallego de Arqueología Subacuática, "que catapultaría a Galicia como una de las principales potencias europeas en la investigación del patrimonio sumergido y un vivero para investigadores y profesionales de primer nivel del sector".

El patrimonio coruñés

El mayor y más importante yacimiento arqueológico submarino en la fachada atlántica es la ensenada de San Simón. Costa da Morte también es secular depósito de naufragios. ¿Y A Coruña? La ciudad del faro más antiguo, ha sido uno de los epicentros de la navegación atlántica y trasatlántica desde los romanos. "Desde la época romana hemos vivido fuertemente vinculados al mar y a la navegación, lo que ha dado lugar a una gran concentración de restos arqueológicos en el entorno de O Parrote y la Pescadería", ilustra Ignacio Crespo.

Los fondos marinos coruñeses han sido "sistemáticamente alterados" por las actividades portuarias y el crecimiento de la ciudad, pero aún así Argos constata "restos significativos de presencia de materiales romanos en el lugar que ocupaban la playa de O Parrote", desaparecida en los 60, así como los restos de naufragios relacionados con la batalla de Elviña, hace dos centurias. "Sería interesante integrar en un proyecto cultural vinculado a las más relevantes instituciones culturales locales con el fin de acercar nuestro patrimonio sumergido", sugiere el arqueólogo.

"Cada hito en nuestra historia ha dejado algún tipo de huella en nuestros fondos", explica. La existencia de un puerto romano ha dejado informaciones de estructuras sumergidas frente a la Solana. La incursión normanda de 844 afirma la existencia de barcos vikingos hundidos bajo los muelles de San Diego y Oza.

El paso por la ciudad en 1588 de la Gran Armada de Felipe II deja el pecio de la Ragazzona, nao capitana de Juan de Recalde, así como los de los buques hispanos que defendían la plaza durante el ataque inglés de 1589. Prefieren no emplear la palabra "tesoro" para evitar un "mensaje erróneo". "Consideramos que el hecho mismo de una concentración como la que posee nuestra ciudad tiene un valor científico incalculable", concluye.

Fuente: http://www.laopinioncoruna.es/

Los restos de la necrópolis de Maspalomas se exponen al público por primera vez.

San Bartolomé de Tirajana

El Cabildo de Gran Canaria va a mostrar al público, por primera vez, los restos funerarios encontrados en la necrópolis de Maspalomas, que se encuentran desde su descubrimiento almacenados en unas naves próximas. Se trata de más de un centenar de sepulturas halladas en 1988 durante las obras de ampliación de la Autopista Gran Canaria-1 que conforman el espacio funerario más extenso encontrado en la Isla y el mejor repertorio de restos óseos de los canarios prehispánicos que se ha localizado jamás. Las visitas serán guiadas entre el 24 y el 31 de octubre, así como el 7 de noviembre, y abiertas a todos los ciudadanos que lo deseen.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Patrimonio abierto por Obras, una idea divulgativa de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria que ya se ha llevado a cabo con anterioridad en el Cenobio de Valerón y en la Necrópolis del Maipés de Agaete.

Los interesados en acudir a esta nueva cita pueden inscribirse entre el 19 y el 22 de octubre, a través del teléfono 928 219 229, o bien acudiendo directamente a la Oficina de Información y Atención al Ciudadano del Cabildo de Gran Canaria. Una guagua gratuita los trasladará desde la Fuente Luminosa a Maspalomas los días señalados.

Las naves que serán visitadas albergan temporalmente más de un centenar de sepulturas pertenecientes a la mencionada necrópolis de Lomo Maspalomas, localizada en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. Durante la visita a las naves, el público podrá conocer referencias sobre el hallazgo, así como otros detalles inherentes a los procedimientos, técnicas y metodologías empleadas en el estudio de contextos funerarios arqueológicos.

Las citadas naves fueron construidas con la finalidad de conservar en ellas los numerosos bloques con los sepulcros que en su momento fueron recuperados de la necrópolis que ocupaba una extensión de dos mil metros cuadrados, ya desaparecida con la construcción de la autopista.

Las pésimas condiciones de preservación de los depósitos funerarios conservados en la nave de Lomo Gordo, han motivado distintas intervenciones arqueológicas urgentes con la finalidad de documentar y conservar los materiales de este referente clave que permitiría una mejor aproximación histórica a las poblaciones prehispánicas del Archipiélago.

Considerando la naturaleza de las obras que habían propiciado el hallazgo y ante la imposibilidad de una modificación del trazado previsto en el proyecto de la autopista, el objetivo de la intervención se dirigió a la exhumación completa y traslado del contenido arqueológico, que incluía restos antropológicos asociados, a un laboratorio habilitado provisionalmente al efecto.

Dicha actuación debía permitir la continuidad de las labores de investigación, así como una adecuada conservación de los restos, con miras a la creación de un Museo Arqueológico de Sitio que se emplazaría en un lugar lo más próximo posible al espacio original del hallazgo. Ante la magnitud del yacimiento, las tareas de excavación y extracción de las evidencias arqueológicas se prolongaron hasta mediados de 1991, quedando definitivamente ubicadas en sendas naves que fueron construidos en las inmediaciones del yacimiento, situación que supuso el final de todos los trabajos proyectados.

Desde su descubrimiento, los restos han pasado por distintas campañas de intervención. En 2000, el Cabildo grancanario solicita un informe diagnóstico del estado de conservación en el que se encuentran los restos arqueológicos. Sus conclusiones son sumamente negativas. En 2005, la misma Corporación insular encarga la excavación de los bloques con mayor peligro de destrucción. Se intervienen entonces once bloques. Se insiste en el mal estado de conservación y la necesidad apremiante de intervención para rescatar la información que aún contienen estos vestigios, que, por otra parte, se constata de gran valor para el conocimiento de las prácticas funerarias prehispánicas. En 2008, se firma un convenio entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo y Ayuntamiento de San Bartolomé para la excavación y estudio integral de los bloques conservados en las denominadas naves de Maspalomas.

La compañía Odyssey responde a la moción de España sobre la devolución del tesoro

Claudio Bonifacio



Claudio Bonifacio
Advanced Weber Diver
Advanced Weber Diver


Sexo: Sexo:Hombre
Registrado: 24 Mar 2007
Mensajes: 337



MensajePublicado: Hoy, 07:36 Asunto: La compañía Odyssey responde a la moción de España

La compañía Odyssey responde a la moción de España sobre la devolución del tesoro

http://www.europasur.es/article/ocio/540573/la/compania/odyssey/responde/la/mocion/espana/sobre/la/devolucion/tesoro.html

Me parece que la farsa deberia de terminar y que se sepa que la información sobre el lugar preciso (vamos, clavado) de donde estaban los miserables restos y tesoro de la fragata de guerra de la Armada Española llamada Nuestra Señora de las Mercedes se los dio Henry Germain Delauze, gran jefe de la COMEX. Ahora que no vengan con el cuentito que no saben de que pecio se trata y otras payasadas. ¡Que las mentiras tienen las patas cortas! Todo se llega saber ..... tarde o temprano.
Un saludo a todos los amantes del mar y de las verdades.



Link: http://www.forobuceo.org/phpBB2/viewtopic.php?t=31611&postdays=0&postorder=asc&&start=280


Desde ACTIN, gracias Claudio por la noticia.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Hallan naufragio de 1559 en la Florida,.

En 1559, un huracán hundió hasta siete veleros españoles al fondo de la bahía de Pensacola, obstaculizando el intento del explorador Don Tristán de Luna de colonizar esta región de la Florida.

Casi 500 años después y a 15 años de que se halló el primer navío, se ha descubierto otro, ayudando a los arqueólogos a desentrañar secretos del pasado español de la Florida. La colonia donde se encuentra la actual Pensacola fue abandonada en 1561, y no se ha hallado ningún resto de ella.

Algunos equipos de estudiantes de arqueología de la Universidad de West Florida descubrieron a mediados de año lo que creían era el naufragio, y recogieron piezas de artefactos del lugar. Una barcaza de 9,7 por 7,3 metros (32 por 24 pies) de eslora ahora flota sobre el lugar para facilitar el acceso de los buzos.

Kurt Browning, secretario de Estado de la Florida, se unió a los buzos el jueves para ver de cerca el naufragio, enterrado parcialmente bajo la arena a unos 3,6 metros (12 pies) debajo de la superficie del agua. Fue “increíble” tocar algo que ha estado sumergido durante siglos, dijo el funcionario.

“Estaba en muy buenas condiciones. En cuanto a las piezas de cerámica, podías tocar los tazones”, señaló.

El descubrimiento es “otra pieza del rompecabezas” del pasado español de la Florida, dijo Browning, e indicó que no espera que se extraiga el barco del agua.

Aproximadamente 650 artefactos, la mayoría de ellos piezas de alfarería y madera, fueron exhibidos el jueves para unas 100 personas, entre ellas público en general, que se reunieron en tierra aproximadamente a unos 800 metros (media milla) del naufragio.

“Es un sitio sorprendente”, dijo Gregory D. Cook, arqueólogo náutico de la Universidad de West Florida.

Las excavaciones sugieren que se conservan unos 18 a 20 metros (60 a 66 pies) del casco de un navío que oscila entre tamaño pequeño y medio, indicó.

Probablemente el barco fue construido unos años antes de 1559, dijo el doctor Roger C. Smith, arquéologo submarino del estado.

Siska Williams, estudiante de posgrado de arqueología en West Florida, indicó que no se hallaron restos humanos en el lugar. “La mayor parte de la tripulación se había ido a tierra debido al huracán”, señaló.

El primer Cádiz, arqueólogos creen haber encontrado vestigios de la ciudad más antigua de la Península.

Fenicia.

Arqueólogos de tres yacimientos gaditanos rastrean entre las piedras la que creen que es la ciudad más antigua de Península, la Gadir fenicia. Pero, ¿dónde, exactamente? La respuesta definitiva todavía sigue oculta bajo el subsuelo. Una gran mayoría de investigadores sostiene que ese asentamiento está bajo el casco antiguo de la capital gaditana.
Algún experto lo ha situado en El Puerto de Santa María y recientes hallazgos apuntan hacia Chiclana. Los trabajos arqueológicos afrontan estos días una etapa decisiva. Cada golpe de pico en la piedra es un reto desafiante a la Historia.

Hace 12 años que José María Gener y otros colegas arqueólogos presentaron un proyecto para excavar en el solar que dejaba el Teatro Cómico de Cádiz. “Era un lugar estratégico porque se encuentra en la zona más alta de la ciudad, sobre un promontorio y cerca de la costa”. Hasta entonces habían aparecido piezas de diversa importancia, las más valiosas de corte funerario, pero ninguna podía demostrar la existencia de un asentamiento urbano consolidado. En 2002 se dio el primer paso, un paso de siete metros de profundidad en ese solar. Los sondeos descubrieron muros, tapias de lo que podría ser una ciudad levantada en el siglo VIII antes de Cristo. “Fue una puerta a la esperanza que se abría”, recuerda Gener.

Sólo fue el principio de una investigación que estos días continúa, con hallazgos de gran relevancia. Acaba de salir a la luz otro muro datado en el mismo siglo. “Necesitamos hacer una excavación más extensa para saber hacia dónde van a esos muros. No sabemos si son viviendas de un asentamiento o almacenes de una industria”, explica el actual director de los trabajos, Juan Miguel Pajuelo. La aparición de objetos cotidianos, como vasijas, platos y cuencos, les animan a pensar que son casas pero, de momento, no pueden certificarlo.

En El Puerto de Santa María sí que ha aparecido claramente una ciudad. Desde los años setenta, las investigaciones encabezadas por Diego Ruiz Mata permitieron saber mucho más sobre la civilización fenicia, entonces apenas conocida. En el poblado de Doña Blanca aparecieron restos de casas, murallas de fortificaciones, un puerto y ánforas, que demostraban las relaciones comerciales establecidas. Piezas también del siglo VIII antes de Cristo. Durante mucho tiempo, Ruiz Mata defendió este yacimiento como prueba fundamental para situar Gadir. Ahora aboga por restar importancia al topónimo. “Los griegos hablaron de las islas de Gadir. Es mejor hablar de un concepto plural, donde Cádiz podía tener su importancia y el Puerto también”.

A este debate se ha unido Chiclana, un municipio que festejó en 2003 los 700 años de su fundación. El hallazgo de un yacimiento fenicio en el Cerro del Castillo con estructuras murales ha puesto en evidencia aquella celebración porque el origen de la ciudad podría remontarse a casi 3.000 años. El modelo fenicio también se cumple. Cerca de la costa, sobre un promontorio y, además, a la vera del río Iro. Uno de los arqueólogos responsables, Juan Cerpa, se aferra a los libros históricos para mantener la teoría de que Chiclana puede acoger el asentamiento más antiguo. La civilización recaló en Sancti Petri, un islote próximo a Chiclana, donde se cree que los fenicios pudieron levantar el templo de Melkart. “Si algo de verdad tienen los textos, nos encontramos con el primer poblamiento fenicio en cuanto a la fundación de Gadir. Es absurdo que, si tienes un santuario y has fundado un templo, te lleves la ciudad a 40 o 50 kilómetros”, que es la distancia a la que se encuentran Cádiz y El Puerto de Santa María.

Los arqueólogos José María Gener y Juan Miguel Pajuelo no creen en esta teoría. “En Chiclana todavía hay mucho trabajo que hacer. Todavía tienen que diferenciar si es una ciudad fenicia o un poblado indígena previo”, sostiene Gener. El actual responsable del yacimiento de Doña Blanca, Francisco Alarcón, cree que los hallazgos de Chiclana son sólo “complementarios” a la labor desarrollada en Cádiz y El Puerto. Su antecesor en este cargo, Diego Ruiz Mata, califica de “temeridad” identificar los restos chiclaneros con Gadir. “Es una contienda innecesaria. Es mejor hablar de estado fenicio que tuvo en la bahía de Cádiz una importancia mayúscula. Es historia universal, porque estamos hablando del que puede ser el asentamiento más antiguo de Occidente”, dice.

Noticia aparecida en elpais.com

martes, 13 de octubre de 2009

SOS Arqueología Subacuática

El Centro de Arqueología Subacuática de la Comunitat Valenciana (CASCV) presenta el proyecto SOS, una iniciativa que se engloba en el Proyecto Europeo ArcheoMed, destinado a la concienciación global sobre patrimonio arqueológico y su protección. Se trata de la habilitación de un número telefónico en el que se puedan notificar los hallazgos casuales y los expolios de patrimonio subacuático. El número es el 964 58 66 24.

Esta campaña está dirigida a ayuntamientos, entidades, centros culturales o deportivos, agrupaciones o a cualquier ciudadano que tenga relación con el mar y que en un momento dado pueda hallar algún tipo de resto arqueológico en el mar.

No se ofendan ,las primeras noticias que tenemos ( fuera de los libros) de este centro.

viernes, 9 de octubre de 2009

Inauguración del Centro de Interpretación del Barco Fenicio de Mazarrón



la noticia en : http://www.murcia.com/

Los romanos reutilizaban y reciclaban más que el hombre actual, según experto

Posteado por: Oceanidas

Investigacion arqueologica (previsión)

El arqueólogo cacereño Jesús Acero, experto en los vertederos de la provincia romana de Lusitania, los ‘puticulum’ o pudrideros, asegura que los romanos reutilizaban y reciclaban más que el hombre actual, unos datos que constata por los restos encontrados en los yacimientos, la mayoría orgánicos

En una entrevista con Efe, ha explicado que tanto los documentos que hablan de los residuos en el Imperio como los restos hallados confirman que la conciencia medioambiental romana era superior.

Acero, que lleva cinco años estudiando los vertederos clásicos y que tiene una beca del Instituto de Arqueología de Mérida, es el único investigador en el mundo que ha centrado su tesis doctoral en la gestión y evacuación de residuos sólidos y líquidos urbanos en ciudades romanas.

Según relata, la tendencia a agruparse en grandes núcleos poblacionales les llevó a establecer medidas higiénicas innovadoras hasta ese momento, como la gestión de residuos mediante vertederos y el alcantarillado urbano público.

La mayoría de los residuos hallados en los pudrideros pertenecen a desechos de ceniza, carbones, huesos, animales y conchas, mientras que los elementos inorgánicos aparecen en un porcentaje mucho menor.

Los recipientes inorgánicos, como la cerámica, tenían una segunda utilidad y eran quemados para utilizarlos en la agricultura, mientras que el mármol era transformado en cal y los metales eran refundidos de manera constante.

Asimismo, las industrias de la época, como las alfarerías, disponían de basureros específicos, ‘alfares’, en los que sólo se vertían elementos de estas factorías.

Según ha explicado, desde los inicios del Imperio las administraciones locales romanas obligaron a la ciudadanía a depositar los elementos residuales en los extramuros, de modo que los vertederos se distanciaron de la población.

Estos espacios estaban gestionados por los ‘estercolari’ (basureros), que disponían de los ‘carrus estercolari’ (carros de basura), destinados a tirar la basura.

Desde el punto de vista legislativo, la Ley de las XII Tablas, por ejemplo, prohibía en uno de sus decretos arrojar basuras y tirar cadáveres dentro del núcleo poblacional.

En este sentido, ha explicado que los vertederos también eran utilizados como fosas comunes y eran abandonados, tanto por los familiares de los difuntos como por los señores que se desprendían de sus esclavos.

Respecto a las cloacas subterráneas, Acero subraya que el sistema supuso un sistema vanguardista que se utilizó por primera vez en la historia del hombre y establecía redes que rodeaban el núcleo urbano y desembocaban en el río.

Todos los inmuebles estaban conectados a la red de cloacas y el sistema estuvo ‘a pleno rendimiento’ hasta el final del Imperio.

Hasta el primer tercio del siglo XX Mérida no volvió a disponer de un sistema de evacuación hidráulico similar y, en un primer momento, el arqueólogo Pedro María Plano contempló en esa época la posibilidad de recuperar la antigua red, aunque su mal estado desechó esta posibilidad.

Acero, que en estos momentos se encuentra excavando las letrinas (aseos públicos) del Teatro Romano de Mérida afirma que los vertederos y las cloacas son lugares ‘interesantísimos’ desde los que se entiende la cultura, la estructura familiar y las costumbres alimentarias de la época.

Muestran los hábitos de comida mediterránea de los romanos así como que, por ejemplo, en Emérita Augusta, la capital de Lusitania, se comían muchas ostras.

Los vertederos, concluye, han servido para conservar edificaciones que permanecieron sepultadas bajo los residuos, y que no sufrieron los efectos de los expolios gracias a ello.

Fuente: Terra.es

Hallan en Ayamonte el que podría ser el poblado más antiguo de Andalucía occidental, del año 900-1000 ac

Posteado por: Oceanidas

AYAMONTE (HUELVA), 4 Jun. (EUROPA PRESS) -

Las obras del Plan E de Ayamonte (Huelva) han dejado al descubierto lo que podrían ser los restos del poblado estable más antiguo de Andalucía occidental, de la protohistoria, posiblemente correspondiente al año 900-1000 ac.

Según explicaron a Europa Press fuentes municipales, estos restos podrían tener una antigüedad de 3.000 años y fueron localizados hoy en una inspección arqueológica en la obra de saneamiento y servicios del Plan E en la calle Galdames, en el centro histórico de Ayamonte.

Los arqueólogos siguen trabajando en la zona, una obra que contaba con vigilancia arqueológica debido a la posibilidad de que se encontrara en ella el Túnel de El Boquerón, un pasillo abovedado de época romana que se halla en esta misma calle.

El alcalde de Ayamonte, Antonio Rodríguez Castillo, calificó en una nota de “excepcional” este acontecimiento “ya que estamos hablando de que podríamos documentar que este barrio es uno de los asentamientos de población más antiguos de Andalucía occidental” a la vez que recalcó la importancia de las “medidas cautelares” que el Ayuntamiento adoptó ya en la redacción del proyecto.

El jefe de los servicios de Arqueología de la Junta de Andalucía en Huelva, José María García, indicó que de momento “se han encontrado objetos cerámicos y restos de muros” y destacó que “se van a iniciar los procedimientos de urgencia para que la obra pueda continuar a la vez que se salvaguarde con todas las garantías el trabajo de los arqueólogos”.

El hallazgo arqueológico ha sido casual, ya que en las previsiones iniciales respecto a esta obra, la posibilidad contemplada de forma explícita era encontrar el denominado Túnel de El Boquerón’, “una conducción probablemente de época romana en la que quienes han podido acceder al mismo indican que puede pasar por él un hombre montado a caballo, y del que la leyenda dice que comunicaba los castillos de Ayamonte y Castro Marim por debajo del río Guadiana”.

Los arqueólogos que están trabajando en el hallazgo destacaron que debido las proximidades de una necrópolis fenicia, así como el importante asentamiento que existió en Castro Marim –población portuguesa situada en la orilla opuesta del Guadiana– era previsible que por la zona existiese un poblamiento de esta época.

La existencia de restos fenicios y también romanos junto a otros de pobladores anteriores hacen pensar, en una primera valoración, que podría existir una continuidad en la presencia de pobladores en el barrio de La Villa desde la época tartésica a la actualidad.

Respecto a la duración de las obras, el alcalde quiso remarcar a los vecinos que “las obras no se han parado, hemos puesto todos los mecanismos a nuestro alcance para que sea compatible el seguir el ritmo previsto y el poder conocer nuestra historia y proteger el patrimonio”.

Rodríguez Castillo destacó “la celeridad de la Junta de Andalucía en inspeccionar el hallazgo y determinar la dinámica de trabajo, que se va a realizar en coordinación con el Ayuntamiento y siempre bajo la supervisión de un equipo de arqueólogos”.

Fuente: Europapress.es

BUSCAN TESOROS SUBMARINOS.


POR: Edwin Corona y Cepeda./NOTIVER

Instructor Internacional de Buceo

Clave: CMAS M3 – MEX – 001.

Tal vez por ello es que la empresa estadounidense, Odyssey Marine Exploration ha solicitado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la autorización para explorar restos de naufragios frente a las costas de nuestro país. Dicha solicitud ha sido considerada como “reservada”, más los reporteros del diario “El Universal” interesados en el caso, han logrado investigar que existe un “juicio de nulidad” que se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y que, hasta noviembre del 2008 aún se encontraba “en proceso deliberativo tendiente a emitir la resolución definitiva”.

La información correspondiente, que me fue enviada por el Instructor Martín Federico Gómez, indica que la Odyssey Marine Exploration ha enfocado sus miras hacia tres interesantes naufragios que son:

EL GOLDEN GATE.- Vapor anglo americano propiedad de la empresa Pacific Mail Steamship, quien durante su navegación de San Francisco, Cal., a Panamá, se incendió el 27 de julio de 1862 a 24 kilómetros de la costa de Manzanillo, en el Océano Pacifíco, en la que actualmente todo mundo conoce en Manzanillo como Playa del Oro debido a que, según la información de la época y de la que cualquier avecindado conoce, en las entrañas del Golden Gate se transportaba una carga estimada de 1 millón, 400 mil dólares en pepitas y polvo de oro procedente de las minas californianas. A bordo se encontraban 242 pasajeros y 96 tripulantes como lo certifican sus pasavantes y no los 338 y tripulación que cita la Odissey Marine. Al iniciarse el incendio el capitán, con toda rapidez enfiló proa a tierra, donde fue completamente destruido por la marejada que lo despedazó contra los rompientes de la playa y el fuego. Una lista de sobrevivientes señala únicamente 213 personas sin mencionar si fueron pasajeros o tripulantes. Tras el desastre las pesadas cajas de hierro donde se guardaba la preciada carga, según el reporte del “Annual Register” de 1862, en la página 218 del Volumen CXII gran parte de esta se recobró utilizando dragas y buzos.

Sin embargo, persiste la posibilidad de que solo se recuperó una mínima parte de este tesoro y a pesar de las exploraciones y prospecciones realizadas por el antiguo Club de Exploraciones y Deportes Acuáticos de México (C.E.D.A.M., hoy convertido en un club de buceo yanqui bajo el rubro de Conservation, Ecology, Diving, Archeology & Museum) y la Secretaria de Marina no se ha logrado su rescate.

NUESTRA SEÑORA DEL JUNCAL.- Galeón de la Flota de la Nueva España hundido en una tempestad al salir de Veracruz.

Al respecto debo mencionar que existen discordancias acerca de este naufragio, ya que en el legajo 117 del Indiferente General y en el 351 del Archivo General de Indias se menciona que la Flota de la Nueva España compuesta por 60 navíos al mando del Capitán General Pedro de Escobar Melgarejo zarpó de Cadiz el 15 de mayo de 1601 y el 12 de septiembre a 20 leguas (ojo) de la Villa Rica de la Vera Cruz (Veracruz) los sorprendió un huracán que hizo zozobrar 6 barcos. Al abatirse el huracán las demás embarcaciones continuaron en convoy hacia Vera Cruz al que avistaron el 29 de septiembre, pero un fuerte “norte” obligó a los bajeles a pernoctar anclados a sotavento de la Isla de Sacrificios, en donde, para “aligerarse” arrojaron cañones, anclas y parte de su cargamento. Este documento refiere que la nave SANTA MARÍA DEL JUNCAL, de 100 toneladas de porte al mando de un capitán cuyo nombre se desconoce, se hundió por Isla de Gavias y de cuyo pecio se pudo sacar después parte de su carga.

Sin embargo, las referencias del Archivo de Indias en su Sección México, legajo 31, el Indiferente General en su legajo 771, la mención del naufragio en el Archivo de Santo Domingo contenido en el legajo 133 y el legajo 1632 de la Escribanía de la Cámara Real, dan noticia de que el 14 de Octubre de 1631 zarpó de Veracruz hacia La Habana y con destino a España la flota de la Nueva España compuesta de 19 navíos al mando del Almirante Manuel Serrano. El tesoro, como era costumbre, iba a bordo de la Capitana que era NUESTRA SEÑORA DEL JUNCAL, misma que se hundió, según citan algunas fuentes a 8 leguas al Norte del Bajo de las Arcas, (Actual Cayo Arcas) y se menciona que de los 335 pasajeros que se encontraban a bordo únicamente se salvaron 35 en un pequeño bote.

Sobre el rescate de este pecio deben hacerse varias consideraciones:

PRIMERA.- Es conveniente ubicar de cual naufragio se trata, ya que las condiciones de nombre son similares.

SEGUNDA.- Todos los documentos relativos al segundo naufragio mencionan que este se hundió, es decir zozobró, posiblemente por vías de agua, situación que hace muy diferente su interpretación para su eventual rescate.

TERCERA.- La posición y las coordenadas de ubicación del desastre obran en poder de la Secretaria de Marina, ya que a esta entidad se le enteró de tal posición por una empresa de rescate submarino con base en la Isla Cayman, cuyo barco “La Esperanza” permaneció aparentemente anclado por más de un año en el puerto de Veracruz, pues se le encontraron irregularidades en la extensión del permiso de rescate, lo que imposibilitó su salida. El barco “La Esperanza” contaba en aquel entonces con los adelantos tecnológicos más importantes de la época y llevaba además una compresora para llenado de tanques de buceo, cámara hiperbárica, médico, buzos especialistas, tripulación y capitán.

Acompañado del Instructor Evelio Martínez de la Torre del Club Acuanautas de Puebla, tuve la oportunidad de efectuar un buceo nocturno en el lugar en el que se supone se encuentra el pecio. Este se ubica entre Veracruz y La Antigua a los – 50 metros de profundidad. En el sitio se observan varios cañones desperdigados, así como la uña de una gran ancla semi enterrada. Dado el escaso tiempo de permanencia a esa profundidad – solo 5 minutos sin descompresión – el rescate de este navío exige de un habitat submarino para buceo a saturación o de rebote.

La vox populi veracruzana asegura que “La Esperanza” efectuó varias prospecciones nocturnas sobre el pecio y que una vez encontrado el tesoro, se retiró sigilosamente.

EL SAN ANTONIO.- Galeón al mando del Capitán Antonio Lajust y que formaba parte de la Flota de la Nueva España en la que la nave Capitana era NUSTRA SEÑORA DEL JUNCAL, cuyas referencias hemos mencionado anteriormente. Según dichos documentos, esta nave, con un importante cargamento de oro y plata, naufragó a una legua a barlovento del puerto de Tabasco, (¿?) pero se menciona que la mayor parte de la cochinilla, que como carga se encontraba a bordo, pudo recuperarse. No se menciona nada del oro y la plata.

Las empresas cazatesoros como la Odissey Marine Exploration, Marine Explorations Inc., Sea Hunt Treasures, BDJ Discovery Group basan su petición ante los gobiernos de los países donde llevan a cabo sus actividades mediante un porcentaje del mismo, además de mencionar que cuentan con los más avanzados recursos de la tecnología moderna como son robots de inmersión, cámaras submarinas a control remoto, embarcaciones equipadas con tal fin, sonares y magnetómetros de lo más reciente y personal (buzos) altamente capacitados en el uso de herramientas submarinas para la recuperación del tesoro.

Sin embargo, el verdadero interés de estas prospecciones estriba en sacar a la superficie los metales preciosos en forma de monedas, lingotes, joyas, objetos de ornamento religioso y suntuarios, para posteriormente subastarlos, haciendo a un lado el invaluable valor histórico de estos vestigios.

Esto nos lleva a reflexionar que en México es posible, con barcos, equipos y buceadores mexicanos el realizar una prospección de verdadera proyección nacional, ya que la Arqueología Subacuática no consiste en mantener cerradas las aguas interiores como en el caso de el Volcán Nevado de Toluca en el Estado de México, la Laguna de la Media Luna en San Luis Potosí o algunos ríos, cenotes y cavernas dentro del área maya de Veracruz, Chiapas y Yucatán o en impedir la exploración de barcos hundidos como el famoso caso de “las Joyas del Pescador” o “Las Naves de Hernán Cortés”, sino en facilitar los elementos y supervisar los rescates de las naufragios ocurridos en aguas mexicanas, efectuados por buzos mexicanos. Y brindarles facilidad para ello.

fuente : http://arqueologosdecadiz.wordpress.com/

LA RÉPLICA DEL PECIO FENICIO DE MAZARRÓN .

El Centro de Interpretación del Barco Fenicio abrió sus puertas el miércoles 17 de junio.

El Centro de Interpretación del Barco Fenicio inaugurado el miércoles 17 de junio a cargo del Alcalde de Mazarrón, Francisco Blaya, y el Consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz.

Este espacio expositivo alberga una proyección audiovisual, material gráfico, maquetas y paneles informativos sobre la historia de los fenicios vinculada a Mazarrón, así como una reproducción del barco que ofrecerá una completa visión sobre esta joya fenicia datada en el siglo VII a. C.

La réplica del barco fenicio está finalizada. En ella los ciudadanos y turistas podrán conocer la reproducción exacta a un tercio de la longitud, la anchura y el calado del pecio original. Para dotar de contenido a la maqueta se ha empleado la misma escala de un tercio, usada para la elaboración de elementos como los lingotes, el mástil y el ánfora.

Entre los materiales empleados para la elaboración de la réplica a cargo de la empresa Ligia Comunicación y Tecnología S.L. cabe reseñar la utilización de los mismos materiales similares en la construcción del original como maderas de nogal o de granado. El sistema constructivo aplicado es el mismo que para la construcción del original pecio fenicio II.

Los dos pecios fenicios más antiguos del mundo, datados del siglo VII a. C., han sido encontrados en aguas de la playa de La Isla. Este hallazgo ha convertido al municipio de Mazarrón en un referente turístico tanto en el aspecto histórico como arqueológico y cultural.

Actualmente el pecio fenicio 1 del que sólo se conserva la quilla se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), donde puede ser visitado. El pecio fenicio II no se encuentra visible, está en el fondo del mar y está cubierto con una gran estructura metálica (caja fuerte) como medida de protección pendiente de su declaración como Bien de Interés Cultural y de su puesta en valor.





La arqueología subacuática logra recuperarse.

Javier Nieto y Carmen García, de los centros de Cataluña y Andalucía, hablan de estos logros.

Efe / Málaga |

La arqueología subacuática en España ha experimentado un "gran salto" en los últimos veinte años en cuanto a medios, objetivos y proyectos, lo que ha permitido superar el retraso de treinta años que España sufrió en investigaciones submarinas respecto al resto de países.

Así lo ha recalcado Javier Nieto, director del Centro de Arqueología Subacuática de la Generalitat de Cataluña, quien ha afirmado que la arqueología subacuática "ya no es una actividad de recuperación de objetos de fondos del mar, sino que se ha convertido en una disciplina científica que permite conocer nuestra historia".

Nieto, que ha participado junto a la directora del Centro de Arqueología Subacuática (CAS), Carmen García Rivera, en las Jornadas Andaluzas de Arqueología Subacuática celebradas en Málaga, ha resaltado que "Andalucía siempre ha sido un yacimiento arqueológico excepcional, lo que la convierte en una de las zonas, junto a las Islas Baleares, con más potencial en cuanto a recursos acuáticos de España".

Asimismo ha recordado que Andalucía es pionera en la protección jurídica de la arqueología que subyace en los fondos marinos, al inscribir 56 yacimientos situados en aguas continentales e interiores en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

"Seguimos trabajando en lugares donde existen indicios de restos arqueológicos subacuáticos para que así podamos seguir protegiendo esta riqueza sumergida en nuestro fondo marino", ha señalado Nieto.

Por su parte, Carmen García ha señalado que gracias a la creación en 1997 del CAS y el desarrollo de los distintos centros autonómicos, se dispone de "un capital humano, técnico y económico que es comparable al de cualquier país".

La Dirección General de Bienes Culturales ha permitido la creación de nuevos proyectos de investigación y el desarrollo de actuaciones que se llevarán a cabo en Málaga el próximo año.

Fuente : http://www.diariodecadiz.es/