miércoles, 29 de julio de 2009

El yacimiento fenicio de Lanzarote , ya era objeto de estudio en foros de arqueología internacionales.


Roman Trade With the Canary Islands

[image] The site of El Bebedero on Lanzarote in the Canary Islands has provided the first secure evidence of Roman trade with the archipelago. (Courtesy Pablo Atoche Peña)

Volume 50 Number 3, May/June 1997. Andrew L. Slayman

Excavations on the island of Lanzarote in the Canary Islands have turned up the first securely dated evidence of Roman trade with the archipelago. Dug by a team under Pablo Atoche Peña of the Universidad de Las Palmas de Gran Canaria and Juan Ángel Paz Peralta of the Universidad de Zaragoza, Spain, the prehistoric settlement of El Bebedero yielded about 100 Roman potsherds, nine pieces of metal, and one piece of glass. The artifacts were found in strata dated between the first and fourth centuries A.D.

Greek accounts tell of an island beyond the Pillars of Hercules where the Elysian Fields lay. The Greek historian Plutarch (ca. A.D. 46-120) described the islands more accurately, and the Roman poet Lucan (A.D. 39-65) and the Egyptian astronomer and geographer Ptolemy (ca. A.D. 90-168) gave their precise locations. In 1964 a Roman amphora was discovered in waters off Lanzarote, and since then a number of others have been found underwater. All, however, lacked proper context and could not be dated precisely; that they were truly Roman was also questioned because many were similar to amphorae used by the Spanish in the sixteenth century for trade with the Americas. The finds from El Bebedero show that Romans did trade with the Canaries, though there is no evidence of their ever settling there.

Most of the potsherds belong to large amphorae used to carry such commodities as wine, salt fish, and olive oil. Analysis of their clay indicates that the vessels originally came from Campania (a region in central Italy), Baetica (southern Spain), and Tunisia. Atoche Peña and Paz Peralta have suggested, however, that all of them probably arrived in the Canaries via Baetica, a natural stopover on the way from Italy and Tunisia. What they brought to the islands is unknown, but such amphorae were likely used to carry fish from the rich fishing banks nearby to Roman salting plants on the Moroccan coast and thence to Spain.

That all of the amphorae arrived on Lanzarote between the first and fourth centuries A.D. suggests that trade with Rome was largely confined to this period, roughly coinciding with Rome's involvement in northwestern Africa. Nearby Mauretania, now northern Morocco and Algeria, was a client kingdom of Rome beginning ca. 49 B.C., and in A.D. 40 Emperor Claudius divided it into the provinces of Tingitana and Caesariensis. Roman rule of Mauretania extended into the early fifth century, when the Vandal king Gaiseric descended on the area; by 461 Rome had given up claim to the provinces.

-----
© 1997 by the Archaeological Institute of America
www.archaeology.org/9705/newsbriefs/canaries.html
---------------------------------------------------------------

Noticia recogida en : http://www.archaeology.org/9705/newsbriefs/canaries.html

martes, 28 de julio de 2009

Fotos de Antaño, Gáldar y Sardina.

Estas son algunas de las fotos antiguas que hemos encontrado navegando por esos mares digitales, poco a poco iremos subiendo el resto.

Montaña de Ajodar, para que no existan problemas entre Guía Vs. Gáldar.
















Calle de Santiago.















Sardina sin el Restaurante Vistamar. En su lugar Bancales y en primer término la caseta del telefóno ( que unió via telefónica la península Ibérica, Africa y Canarias).








Ejemplares como estos se capturaban por métodos artesanales en aguas de Sardina , a unas millas de la rada en dirección al faro existe un caladero aún vigente para este tipo de peces.

Los restos encontrados, en imágenes. Almacen Fenicio en Lanzarote.
































































Fuente: La Provincia.

Para ver toda la galería , visitar el link de la entrada anterior.

Almacen fenicio en Lanzarote? textos.

De esta manera lo recogen los medios locales :

Canarias7 ; Sociedad 21/07/2009

Los primeros pobladores llegaron a Canarias mil años antes de lo que se creía

EFE
Las Palmas de Gran Canaria

El hallazgo de una estructura al aire libre en Teguise (Lanzarote), posiblemente un almacén de exportación de los fenicios, ha adelantado en mil años, concretamente al siglo X a.C., la historia de los primeros pobladores de Canarias.

Hasta ahora, la teoría más extendida fijaba en el siglo I de nuestra era la presencia de los primeros ocupantes de las islas atlánticas y señalaba como tales habitantes a los romanos y a sus esclavos norteafricanos.

Sin embargo, tras más de cuatro años de trabajos arqueológicos en Teguise y otras zonas de Lanzarote, un equipo interdisciplinar de investigadores canarios ha dado con la prueba de que fueron otros los que llegaron primero y, sobre todo, mucho tiempo antes.

El principal hallazgo de los investigadores ha consistido en una estructura habitable de unos cien metros cuadrados, con distintas estancias, en la que se han encontrado restos de cerámicas, objetos de adorno personal y una estela pétrea con grabados, así como un recipiente de un centímetro de alto.

Según ha explicado a EFE el arqueólogo Pablo Atoche Peña, director del equipo y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, "la construcción podría tratarse de un almacén donde se depositarían distintos elementos para la exportación".

Aunque no se ha revelado el lugar concreto del yacimiento arqueológico, para evitar su saqueo, el lugar se encuentra en una finca de Tiagua, en Teguise, a seis kilómetros de la costa "y en un lugar de imposible detección desde el mar".

Las dataciones del carbono 14, realizadas en unos laboratorios de Florida (EE.UU.), sitúan el yacimiento en el siglo X antes de Cristo, lo que la convierte en la construcción más antigua al aire libre localizada hasta ahora en el archipiélago canario.

De ese siglo, más o menos, data también una pequeña cueva de Icod de los Vinos, en Tenerife, donde se han encontrado resto de actividad humana, pero la diferencia del hallazgo de Lanzarote es que se trata de una edificación al aire libre.

Los investigadores, que integran arqueólogos, historiadores, biólogos y edafólogos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de La Laguna y el Jardín Botánico de La Orotava, todos ellos dirigidos por Pablo Atoche Peña, manejan varias hipótesis sobre los constructores del almacén de Tiagua: o fueron tartesios o fenicios.

Aunque no descartan todavía que pobladores del mítico pueblo andaluz navegaran desde el sur de la Península hasta las Canarias, el profesor Atoche se inclina más por la posibilidad de que fueran fenicios, quienes por el siglo X a.C. dominaban los mares del Mediterráneo.

Pero los hallazgos del equipo no se han limitado sólo a cambiar la historia de Canarias, al situar a sus primeros pobladores diez siglos antes de lo que hasta ahora se creía, sino que también han arrojado datos sobre el cambio registrado por Lanzarote desde entonces.

Según el estudio de sedimentos y pólenes recuperados en ese y otros yacimientos estudiados de Lanzarote, se cree que la actual isla de los volcanes fue hace tres mil años un paraje en el que reinaba el pino canario y había abundante vegetación.

Aunque ahora parece un paisaje lunar, entonces la isla vendría a ser lo que ahora son las medianías de Gran Canaria.

Esta riqueza natural confirmaría la descripción que el historiador Plutarco hizo hacia el año 83-82 a.C. al referirse a la estancia del general romano Sertonio.


La Provincia

Guerra fenicia en Teguise

La tesis que sostiene el arqueólogo Pablo Atoche de que los fenicios se instalaron en Lanzarote en el siglo X antes de Cristo no convence unánimemente a la comunidad científica. Y, según el muestreo realizado por este periódico entre cuatro destacados arqueólogos canarios y peninsulares, podría pensarse que más bien tenga una rotunda contestación en contra.




Imagen del yacimiento de Teguise, motivo de controversia sobre su posible origen fenicio. PABLO ATOCHE
NOTICIAS RELACIONADAS

MARIANO DE SANTA ANA - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Fenicios los primeros pobladores canarios? Pablo Atoche, profesor de Arqueología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, defiende que la estructura al aire libre de Teguise, cuya excavación dirige, es una construcción fenicia del siglo X antes de Cristo. A su juicio, el hallazgo de Teguise no sólo cambiará los estudios sobre el poblamiento prehispánico del Archipiélago, sino también la perspectiva sobre la cultura fenicia. La opinión de Atoche no encuentra apoyos en sus colegas. Cuatro arqueólogos consultados ayer coincidieron en rechazar que el yacimiento lanzaroteño sea fenicio. La batalla científica está abierta.

Carmen Aranegui, catedrática de Arqueología de la Universidad de Valencia, experta en colonizaciones de la Península Ibérica, apunta que "la indicación de la cronología no viene apoyada por datos fidedignos porque no sabemos qué método de datación se ha empleado, ni si existe una serie de muestras datadas". Aranegui, codirectora de la excavación del yacimiento fenicio de Lixus (Marruecos), añade que "el edificio se interpreta como un almacén fenicio pero los almacenes fenicios están en ciudades o puertos y no tienen una planta absidiada sino tripartita". "Se habla de la aparición de fauna domesticada como bóvidos o cerdos", continuó la arqueóloga, "pero desde el Neolítico todo grupo humano tiene un contexto de fauna doméstica, la presencia de un buey o un cerdo no es en sí cultural". Y concluyó Aranegui: "Parece que hay interés en reavivar la polémica sobre el poblamiento de Canarias y que hay una aspiración a que el origen sea fenicio. No es bueno argumentar la identidad con datos falsos. Debemos ser honestos: no es mejor ser fenicio, bereber o guanche. No estamos predeterminados por el pasado".

Jorge Onrubia, profesor titular de Prehistoria en la Universidad de Castilla-La Mancha y responsable científico de las investigaciones arqueológicas en la Cueva Pintada de Gáldar, también duda de la huella fenicia. "No me cuesta creer que hubiese población en Canarias hace tres mil años. Es algo que he defendido por escrito", explica Onrubia. "Otra cosa es que entonces hubiese fenicios en las Islas porque no los había en ningún punto del Mediterráneo occidental. Sería una novedad mundial. Lo que no cabe es deducir por presuntas analogías formales que los restos hallados son fenicios".

Carmen Gloria Rodríguez, conservadora del Museo Parque Arqueológico de la Cueva Pintada y arqueoictióloga -experta en el estudio de los restos de peces en yacimientos arqueológicos-, declaraba ayer que "entre estos investigadores, la causa que impulsa a los fenicios a alcanzar las costas del Archipiélago es la búsqueda de la riqueza pesquera, fundamentalmente de atunes y pequeños escómbridos como la caballa para el desarrollo de la industria de salazones". Carmen Gloria Rodríguez señaló que "después de analizar los restos de peces recuperados en yacimientos arqueológicos del Archipiélago, hasta el día de hoy no ha aparecido ninguna de estas especies, y sí otras muchas vinculadas a la pesca realizada desde la costa: viejas, sargos, abadejos, salemas, morenas..."

La arqueóloga rehúsa detenerse en "el enorme problema de la navegación y el retorno de estos barcos", aunque, afirma que "pudieran transitar por estos mares sin ningún género de duda", pero sí hace hincapié "en que el desarrollo de esta industria de salazón a gran escala exige también factorías, salinas y centros de producción de ánforas que permitan preparar contenedores en los que exportar estos productos y nada de esto ha aparecido en las Islas".

La arqueóloga afirma que "después de trabajar con restos ícticos recuperados en yacimientos como Lixus, Cerro del Villar (Málaga) o más recientemente Pompeya, en donde la producción, distribución y consumo de productos derivados de las industrias de salazón es evidente y los contextos claros, sólo puedo insistir en que estas teorías carecen de fundamento científico alguno".

"La recientemente clausurada exposición Los guanches y el mar, producida por el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife, sólo sigue insistiendo en estas hipótesis carentes de un sustento arqueológico mínimo", remata Rodríguez. "En ella resultaba especialmente llamativo que los únicos restos de peces exhibidos (y, dicho sea de paso, mal orientados, con presentaciones erróneas y sin ningún género de cartela) eran de vieja, abadejo y pejeperro".

domingo, 19 de julio de 2009

Un amigo nos manda esto.

Muelle de las Carabelas


Os propongo la siguiente visita: el Muelle de las Carabelas, en la Rábida (Palos de la Frontera -Huelva-).

Es una especie de museo construido en el año 1994 para recrear el lugar de partida de las naves de Colón hacía las Indias. Está situado en un enclave de naturaleza costera, en las marismas y arenales de la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel. A pocos Kilómetros del puerto de Palos, lugar que vió salir al admirante genovés el día tres de agosto de 1492 y al lado del Monasterio de la Rábida donde Colón pasó sus últimos días antes del viaje y donde dejó a su hijo Diego.

El lugar está muy bien tratado, cuenta con un edificio de entrada, donde se halla una sala de exposición del Siglo XV, con documentos claves del proyecto colombino: instrumentos de navegación, armas, cerámica, herramientas de carpintería de Ribera, grabados, trajes. Y una sala de audiovisual, con una proyección multimedia del viaje del descubridor. En el exterior se encuentra una dársena semicircular con las recreaciones de las tres carabelas (la Pinta, la Niña y la Santa María), construidas en 1992 para la conmemoración del Quinto Centenario del descubrimiento de América, y un muelle el Siglo XV rodeando el perímetro de la dársena.

Salvando las distancias, que sin lugar a dudas, hay q tener en cuenta a la hora de visitar estos enclaves, es un lugar bastante atractivo. Subirse en las distintas embarcaciones y ver, mediante la ambientación realizada, la tripulación a bordo, el mobiliario empleado y el avituallamiento, nos permite hacernos a la idea de las condiciones en las que se realizó el viaje.

Aunque , quizás para mucho no es de un rigor total o correcto, pero pueden ser bastante educativos y divertidos.

Os animo a que lo comprobéis por vosotros mismo.


Horario: Invierno, de martes a domingo, de 10 a 19h. Desde abril a septiembre, de martes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 21 h. Sábado, domingo y festivos e 11 a 20 h. Lunes cerrado todo el año. http://www.guiadelocio.com/huelva

Algo de Música

Macaco , el video "Moving" por/para National Geographic.




Un canto a Gaia.

viernes, 17 de julio de 2009

Fondos y Fauna de Sardina




Estas son unas pequeñas muestras de lo que podemos encontrar en los fondos de Sardina, se que la calidad de las fotos no es muy buena ,pero es que con una cámara de carrete de esas de 13€ mucho no se puede hacer , paro hay veces que te sorprende lo que sacas.







Algunas de las fotos son del amigo Manolo y Pepe Marrero en Caleta.



























El cambio a digital ( aunque no de gran calidad) se aprecia.

jueves, 16 de julio de 2009

Arrecifes artificiales

Navegando hemos dado con una organización que se dedican a establecer arrecifes artificiales por todo el mundo, y siempre contando con los permisos y estudios de impacto, mareas,etc... de cada región o país que los solicita.

La pagina se llam reefball.org y ofrecen cosas como estas.




























Sobre todo se ofrecen en zonas del caribe y centroamérica, parece ser que por el niño, la niña, el cambio climático, la subida de las mareas, etc.....estas playas están perdiendo paulatinamente su arena y su línea de costa , esto significa menos espacio en la playa para los turistas , y claro muchas grandes cadenas hoteleras han creado arrecifes artificiales para evitar la degradación de sus playas y por tanto de sus dividendos.La solución creo que ha sido clara ver que con este tipo de estructuras evito la degradación , atraigo más turistas ( por que tienden a concentrarse los peces) y lo ofrezco en mis paquetes vacacionales, eso está bien por un lado( para ellos) , pero....

por otro lado esta misma organización(reefball) con el dinero que gana, lo reinvierte en aquellas comunidades más desfavorecidas (aquellas que se han visto como se degrada su medio de vida y natural) y les ofrece la misma tecnología para evitar ese mismo problema en sus habitats costeros, además las incluye en un programa de reforestación de especies de coral en peligro de extinción , o de zonas muy degradadas por el uso antrópico.

Como vereís algo se puede hacer , no sabemos si es la manera correcta, pero por lo menos alguien hace algo, que poco , a estas alturas de la vida , pero lo hace.

Desde aquí nuestra más sincera admiración.





































martes, 14 de julio de 2009

Lo que no debe hacerse .....

Estas fotos son un claro ejemplo de lo que no hay que hacer cuando se extrae un objeto del mar.

Estos restos de cañones se encuentran situados actualmente en el patio de la Casa Verde de Aguilar, antes estuvieron un tiempo expuestos a los elementos en la trasera del polideportivo Juan Vega Mateos , el tiempo que duró la reforma de "La plaza chica" tal y como hoy la conocemos.
Con anterioridad presidieron el busto del capitán Quesada que estaba situado en la esquina de dicha plaza chica, la que da para el actual juzgado de lo social y correos.
Y fueron extraídos de un pecio situado en aguas norteñas en el año de 1964, siendo descontextualizados de dicho yacimiento.

Como vemos no ha sido una vida de atenciones y cuidados, quizás por el desconocimiento de la época en la que se expoliaron, o por fechas más tardías no otorgársele la importancia que debieran , no lo sabemos, pero lo que si sabemos es que todo artefacto que se saca del mar conlleva un tratamiento de restauración y consolidación del mismo, aunque lo más recomendable (Fuente UNESCO) es la conservación in situ.

Gracias.

El equipo de Actuacion Integral, ACTIN.





lunes, 13 de julio de 2009

Erasé una vez la Cueva Pintada.




Cuando las encontré , me dije, estas fotos hay que subirlas , el por qué, al verlas creo que esta claro para muchos galdenses y ciudadanos de la isla.

Estos son los orígenes de la Cueva Pintada , Celso Martín de Guzmán aparece en alguna de las fotos.

Creo que sobran los comentarios , viendo en lo que se ha convertido hoy día ese mismo trozo de terreno.

Más de Sardina.

Rebuscando por esos mundos digitales , tanto propios como ajenos, hemos encontrado más fotos de Sardina , otros tiempos y otras formas de ver la vida.

Esta concretamente se titula Sardina hace 50 años, postal de época.



La siguiente imagen corresponde al muelle de León y Castillo, un poco degradado y obstruído en su bocana como resultado de los efectos de un temporal ( muy frecuentes durante el invierno), además se aprecian unos anclas de tipo almirantazgo de grandes dimensiones apoyadas en el muelle.
Es de destacar la punta del muelle muy deteriorada por los efectos de las fuertes mareas.


La siguiente toma , si representa una auténtica curiosidad, una piscina en la playa de Sardina.

Corresponde a los inicios de la construcción del edificio de "La Fragata", en sus prolegómenos se proyectó una piscina natural adosada al complejo, como se ve de grandes dimensiones , y que en parte sirvieron para justificar el relleno y cimentación del propio edificio ( cuantos datos se habrán perdido en ese relleno?).

Creo por lo que me han contado , que pocos la pudieron estrenar , ya que la mar no perdona , y un buen día un temporal recuperó para sí mismo lo que le correspondía .

Otro ejemplo más de el tipo de temporales que sufre la zona.

Y otra imagen impensable hoy día , la extracción de una maroma de grandes dimensiones por la playa de Sardina. Como vemos al fondo , seguramente enredada o acosada por el chinchorro y aprovechando la marea baja.

Sí , de esas maromas que todavía vienen a visitar nuestros ( perdón) SUS fondos, y que nos deleitan con su magistral vuelo a todos los buceadores que tenemos el placer de admirarlas.

En próximas entradas subiré otras fotos de grandes maromas , y otro tipo de peces, sacados de las aguas de Sardina.

Otra imagen del pasado reciente, curiosa porque refleja algo que con el paso del tiempo ha ido desapareciendo, buena parte de esos pescadores de antaño , que tan bien conocían el litoral norteño y sus mareas.
Y por otro lado usuarios y pescadores compartiendo la playa, en paz y armonía.

Al fondo podemos apreciar que no se han acometido tareas de limpieza en el derrumbe que sepultó buena parte de la casa "Fyffes", y la conocida hoy como "Playa de los pescadores", era algo inexistente.

P.D. : Seguimos pidiendo colaboración a los usuarios, buscamos fotos antiguas de Sardina, Agaete, Juncal, el Agujero, San Andrés , y todo el litoral norteño. En las que se aprecie el mar, el litoral , sus gentes, embarcaciones, etc... todo lo relacionado con la mar.

Atentamente

El Equipo de Actuación Integral